Se puso en marcha: Empresas paraguayas apuntan a ensamblar buses eléctricos con miras a exportar

¿Autobuses eléctricos montados en Paraguay circulando por rutas brasileñas? Lo que hoy puede parecer un deseo de desbordado optimismo podría ser una realidad en el futuro, cuando compañías locales, en joint venture con sus similares de Taiwán, elaboren vehículos movidos mediante energía eléctrica para el transporte de pasajeros. El proyecto acaba de arrancar.

“Las empresas paraguayas tienen la capacidad instalada necesaria para ensamblar buses eléctricos ahora mismo”, aseguró Jorge Samaniego, director de Reimpex y presidente de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama), quien agregó que el objetivo a largo plazo es cubrir la demanda regional, principalmente la del Brasil, que hoy se encuentra subabastecido en este tipo de rodados.

La posibilidad de desarrollar en el país una industria de montaje de autobuses movidos a electricidad surgió tras una reunión propiciada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) entre autoridades de esa secretaría de Estado, la embajada de Taiwán y representantes de 14 compañías paraguayas con experiencia en carrozar o montar vehículos y que están en condiciones de ensamblar los vehículos de referencia.

En principio Taiwán había ofrecido donar 10 autobuses eléctricos al Gobierno paraguayo, pero una contrapropuesta del MIC, aceptada por la embajada oriental, abrió el camino para que empresas locales se encarguen del ensamblaje de los componentes que serán suministrados por fábricas del país asiático. Las unidades quedarían en poder del sector público, que las entregaría en concesión a las empresas de transporte.

La idea es conformar posteriormente una asociación, joint venture, entre compañías de ambos países como medio de atracción de inversiones y transferencia de tecnología. Taiwán es la segunda mayor fabricante de e-buses, detrás de China. Las compañías isleñas destacadas en la producción de vehículos eléctricos son RAC, Master, Tron-E y TAV.

Samaniego resaltó que en el área metropolitana de Asunción circulan 1.500 colectivos, de los cuales menos de 800 han sido renovados en los últimos ocho años, y se podría encarar una sustitución gradual hasta llegar a 1.000 unidades eléctricas. En cuanto al mercado exterior, las empresas carroceras brasileñas no dan abasto a la demanda del país, que posee 389.000 buses en circulación (cifras de 2020); y Argentina tiene 110.000.

"Es factible este proyecto. Sería sumamente interesante un acompañamiento financiero para implementar este emprendimiento, porque será muy beneficioso para el país. Taiwán podría ayudar con créditos a largo plazo a bajo interés”, afirmó Lorenzo Bareiro, de la Compañía Imperial del Paraguay SRL, para la marca Marcopolo.

Por su parte, Bernardo Barboza, de Fibrac, destacó que “tenemos experiencia en la construcción de estos modelos de carrocerías, que nuestra empresa fabrica desde hace varios años; y queremos que se haga realidad esta iniciativa".

Samaniego recalcó que en lugar de subvencionar el combustible del transporte público, el Estado podría conseguir financiación de Taiwán a largo plazo para comprar los buses montados en el país y entregarlos bajo la modalidad de leasing a las transportistas.

“Se tendría un ahorro en combustibles fósiles, en una relación de 15 a 1, sustituyendo los ómnibus actuales por los eléctricos que son libres de polución sonora y de gases; y el público tendría un transporte urbano de Primer Mundo”, remarcó Samaniego.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.