Sector logístico resalta construcción del Corredor Bioceánico (transición energética debe ser abordada con urgencia)

La exposición más grande del rubro logístico nacional, Navegistic, volverá este año y sus organizadores sostienen que la coyuntura actual trae consigo discusiones impostergables para el sostenimiento del rubro. Los proyectos de gran envergadura como el Corredor Bioceánico, las adversidades climáticas y la crisis de hidrocarburos son temas centrales para todo este periodo.
 
 

 La coordinadora general, Andrea Florentín, recordó que la importancia del sector logístico para la economía nacional ronda el 70% y, por lo tanto, no se deben omitir políticas para continuar modernizando toda la red de cargas que hoy dispone el país.
 
¿Cuál es el contexto en el que está el sector logístico fluvial?
 
Con las variaciones de El Niño y La Niña tenemos periodos ya conocidos de sequías y abundancia. Esto es algo constante. En este momento estamos teniendo un periodo de aguas bajas y sequía en los campos, pero es cuestión de tiempo para que todo se normalice.
 
Estamos viendo horizontes favorables para la logística, desde el norte del río Paraguay: Concepción, Bolivia, Corumbá y Cáceres. Posibles nuevas cargas que por años estuvieron en papeles, pero ahora empiezan a ser realidad en un futuro a medio plazo. Cargas de subida, que antiguamente no se veían atractivas, pero que en la actualidad son el sostén de las empresas navieras.
 
Los momentos difíciles son cuando tenemos que dar un paso atrás y tomar impulso para ir más lejos, buscar alternativas y ser más competentes. No vemos una coyuntura desfavorable, pero sí, es el momento de las oportunidades.
 
¿Qué expectativas tienen desde el sector logístico terrestre con la construcción del Corredor Bioceánico?
 
Sabemos que en febrero de este año se estuvo inaugurando el primer tramo, esta nueva ruta forma parte de una modificación en la logística regional, reduciendo los costos del flete y el tiempo de viaje de cargas y personas, se estima un ahorro de 8.000 kilómetros, 14 días de fletes y cerca de US$ 1.000 por cada contenedor para los productores. Para citar el impacto en el traslado de productos para Mato Grosso do Sul, que produce cuatro veces más granos que todo el Paraguay, este corredor logístico significará una disminución de entre 25% a 30% en sus costos a la hora de mover su producción. Dando como ejemplo estos números, está claro que la expectativa es bastante alta para la logística terrestre, además se crean nuevas oportunidades de desarrollo en una zona del país.
 
En términos logísticos se crea una conexión con más opciones de fletes, para que las empresas de las regiones de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile puedan transportar sus cargas, generando más competencia con fletes antes imposibles de competir a nivel mundial, las cargas van a tener tarifarios mejores, disminuyendo el impacto para las empresas. También podemos agregar cargas para la hidrovía, que antes eran imposibles de llegar a los puertos nacionales e internacionales.
 
¿Qué conclusión se puede sacar de las reiterativas movilizaciones de camioneros?
 
La conclusión que puedo dar, a título personal, es que el sector está cansado, las movilizaciones se dan por una falta total de respuesta a las inquietudes. Las afectaciones se dan más que nada en la pérdida de tiempo que esto conlleva.
 
¿La volatilidad del combustible es un elemento preocupante para el rubro logístico?
 
Claro, preocupa y bastante a todo el sector. Estas subas dan una inestabilidad a la economía en general. La movilidad eléctrica es una urgencia, y crear los caminos que nos lleven a la sustentabilidad ambiental más que nada, ya que somos uno de los mayores productores de energía del mundo.
 
Hay que encontrar una fórmula donde se apoye al sector, pues sin transporte, cualquier país para. El transporte es uno de los mayores ejes económicos, sin él la rueda económica deja de girar.
 
Quizás te interese leer: “Paraguay es el más atrasado en electromovilidad, a pesar de tener enormes ventajas en la producción”
 
¿Qué porcentaje ocupa el sector logístico en la economía paraguaya?
 
Diría que representa un 70%. Paraguay depende de la exportación que maneje su agricultura y ganadería y el sector logístico es fundamental para que se complete dicho proceso, desde el transporte terrestre, fluvial y marítimo.
 
Analicemos dónde estamos parados: actualmente tenemos a cinco de las mayores empresas multinacionales exportadoras de granos, ellas necesitan una logística intermodal que no pare, que trabaje 24 horas los 365 días del año. Se requiere de capacidad para transportar cargas líquidas, sólidas, contenedores con destinos nacionales e internacionales.
 
Quizás te interese leer: ¿Por qué el sector logístico es clave para la economía nacional?

¿Qué magnitud tendrá Navegistic este año?
 
Sería muy desafiante pensar que superaremos los números de la edición del 2019, entendiendo la situación que el mundo vivió en estos dos últimos años. Mientras unos miran las dificultades, nosotros observamos las oportunidades.
 
Navegistic vuelve renovado, ofreciendo un espacio nuevo con el confort que merecen los expositores y visitantes de nivel internacional. Creemos que Navegistic ofrece oportunidades para que el país sea reconocido a nivel mundial, pues en cada edición más empresas extranjeras participan, vienen a conocer las posibilidades que nuestro país ofrece.
 
La feria se realizará los días 12, 13 y 14 de octubre en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, que hoy ya tiene el 70% de los cupos cubiertos.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.