Semana laboral de cuatro días: ¿es factible en Paraguay?

Se trata de una tendencia global que va ganando terreno, aunque con dificultades, en los países más desarrollados: reducir la semana laboral a cuatro días. Sus ventajas y desventajas aún están en discusión y para averiguar si es una opción viable para su aplicación en Paraguay, conversamos con el economista Amilcar Ferreira.
 

La idea no es nueva, pero su aplicación sí. Reducir la semana laboral, o la jornada laboral, es una tendencia que ya lleva dando vueltas algunos años. Entre 2015 y 2019, en Islandia, hicieron una prueba piloto en la que bajaron las horas semanales trabajadas de 40 a 35 horas y hoy más del 80% de los trabajadores laboran bajo ese régimen.

Nueva Zelanda ya tiene una semana laboral de cuatro días, y algunas empresas de Alemania, Estados Unidos y Japón también la están adoptando. Y en Reino Unido y España hay iniciativas similares. También se trabaja 34 horas a la semana en Dinamarca, Noruega, Suiza, Países Bajos y Australia.
En Bélgica, en cambio, la reducción a cuatro días de labor se dio a cambio de aumentar la jornada a 9,5 o 10 horas. Otro caso es el de las empresas que accedieron, pero a cambio de una reducción salarial.

Quizás te interese leer: Paraguay, uno de los países en el que más horas se trabaja en Sudamérica

Se citan como ventajas que acompañan a una semana laboral reducida el aumento de los beneficios en términos de productividad, salud, y medioambientales. Con estas ventajas adicionales ¿es viable en Paraguay? ¿Por qué?
“La idea es factible pero hay mucha resistencia para una innovación como esa. Por supuesto que puede tener beneficios reducir la semana laboral (a cuatro días de ocho horas, sin bajar los salarios): una población con más tiempo para hacer otras cosas; eso activa el comercio, el turismo, y otras áreas de la economía”, afirmó Amilcar Ferreira.

El experto agregó que el sector más adecuado para incorporar este régimen sería el de los trabajos en oficinas, pero aclaró que eventualmente se podría ampliar esta ventaja “a toda la sociedad”.

El aumento de la productividad, como ya se dijo, es uno de los beneficios citados como resultado del régimen propuesto, pero en Paraguay existe el temor de que ocurra al revés. Al respecto, Ferreira señaló que tal cosa no es así y que el problema de la productividad en nuestro medio tiene que ver con otras cuestiones como la organización del trabajo, de la sociedad, o de los horarios.

“Trabajar cuatro días no significa necesariamente ser menos productivo, sino utilizar mejor las horas y producir lo mismo que ya se producía en cinco días. Hacerlo en cuatro no significa disminución de la productividad y, por el contrario, puede significar importantes mejoras en la calidad de vida de las personas. Y la tecnología puede ser un elemento formidable de ayuda para poder lograr algo como esto”, añadió.

Ferreira es uno de los principales impulsores del horario escalonado para un mejor uso del espacio urbano, del transporte público y, también, de un mayor aprovechamiento del rendimiento laboral. Pero su iniciativa todavía no encontró eco favorable para ponerla en práctica.

Quizás te interese leer: Con horario escalonado el país ahorrará al menos US$ 300 millones/año en combustible

“Se trabajó mucho, incluso se aprobó una ley, pero hasta ahora no se implementa porque simplemente no hay voluntad y la resistencia al cambio es muy grande”, sentenció. Para el economista, también hay una cuestión cultural de por medio para un cambio como el que se propone.

El experto reiteró que la disminución de la semana laboral todavía va a encontrar mucha resistencia, especialmente de parte de los empleadores. “Paraguay es un país donde incluso el derecho laboral vigente no se respeta. Se trabaja más horas de las que corresponde. Si ni siquiera podemos cumplir bien el régimen laboral vigente, menos podríamos ir a un régimen que resulte más beneficioso para los trabajadores”, apuntó.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.