Paraguay, uno de los países en el que más horas se trabaja en Sudamérica

(Por Diego Díaz) Posiblemente a los paraguayos nos parezca algo natural trabajar 48 horas semanales como lo establece la ley, sin embargo, países más desarrollados decidieron reducir el horario laboral, así como Francia, que es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la menor carga horaria semanal, con tan solo 30 horas en promedio.

Image description

Por supuesto la comparación entre Paraguay y Francia es injusta, siendo que el segundo es el quinto país con el Producto Interno Bruto nominal más elevado del mundo. La intención era mostrar, de alguna manera, cómo un país desarrollado va tomando nuevos mecanismos en cuanto a las políticas laborales. Para no alejarnos del contexto regional, un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ubica a Paraguay entre el grupo de países sudamericanos que más tiempo trabaja por semana, entre 46 a 48 horas semanales, sin embargo, este segmento está ocupado por la mayoría de los países: Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay.

Por delante de este grupo se ubica Brasil y Chile, que trabajan entre 41 y 45 horas semanales, mientras que el país sudamericano donde menos horas trabaja una persona por día es Ecuador, con 40 horas semanales, en promedio. Vale la pena agregar que los tres países poseen un PIB nominal más elevado que Paraguay.

El informe de la OIT indica que el promedio de horas trabajadas semanalmente por las personas ocupadas en Paraguay es de 42,2 horas semanales, entretanto los asalariados llegan a 45,3 horas y los asalariados en empresas privadas a 47,9 horas semanales. Algunas de las recomendaciones de la OIT es que cuando en un país se llegue a un promedio de 48 horas semanales, o un poco menos, es necesario ir proyectando medidas para reducir progresivamente la carga horaria de acuerdo a las circunstancias nacionales.

Para adoptar un proceso efectivo de reducción de la carga horaria laboral se debe tener en cuenta el grado de desarrollo del país, no afectar la producción, empezar a desarrollar nuevas industrias, mejorar la competitividad internacional y evitar presiones inflacionarias. Asimismo, la OIT recomienda que tales reducciones se hagan por etapas espaciadas en el tiempo, por sectores de la economía u otros factores.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostuvo en una publicación oficial que no es necesario tener horarios fijos para desempeñarse laboralmente, incluso la flexibilidad de entrada, de salida y el trabajo a distancia son prácticas cada vez más comunes. El organismo multilateral, por medio de un estudio de los especialistas Hill, Ferris & Märtinson concluyó que el teletrabajo da a los empleados un mejor balance entre la vida privada y el trabajo, también mejora el desempeño del negocio.

Proyecto de horario escalonado

Aquí en Paraguay, una de las primeras iniciativas de flexibilización de los horarios de entrada a la jornada laboral es conocida como Proyecto de Horario Escalonado para el Gran Asunción, presentado por el Senador Salyn Buzarquis y el MBA Amilcar Ferreira, que si bien tiene como finalidad principal descongestionar el tráfico, también busca mejorar el descanso de los trabajadores y estudiantes para que aumenten su productividad.

Para Ferreira es importante que Asunción se adecue a las tendencias que tienen las capitales más importantes de la región, como Buenos Aires, Montevideo o San Pablo -que no es la capital brasileña pero es una ciudad importante-, ya que estas adoptaron hace tiempo el mecanismo de horarios escalonados.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.