Paraguay, uno de los países en el que más horas se trabaja en Sudamérica

(Por Diego Díaz) Posiblemente a los paraguayos nos parezca algo natural trabajar 48 horas semanales como lo establece la ley, sin embargo, países más desarrollados decidieron reducir el horario laboral, así como Francia, que es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la menor carga horaria semanal, con tan solo 30 horas en promedio.

Image description

Por supuesto la comparación entre Paraguay y Francia es injusta, siendo que el segundo es el quinto país con el Producto Interno Bruto nominal más elevado del mundo. La intención era mostrar, de alguna manera, cómo un país desarrollado va tomando nuevos mecanismos en cuanto a las políticas laborales. Para no alejarnos del contexto regional, un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ubica a Paraguay entre el grupo de países sudamericanos que más tiempo trabaja por semana, entre 46 a 48 horas semanales, sin embargo, este segmento está ocupado por la mayoría de los países: Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay.

Por delante de este grupo se ubica Brasil y Chile, que trabajan entre 41 y 45 horas semanales, mientras que el país sudamericano donde menos horas trabaja una persona por día es Ecuador, con 40 horas semanales, en promedio. Vale la pena agregar que los tres países poseen un PIB nominal más elevado que Paraguay.

El informe de la OIT indica que el promedio de horas trabajadas semanalmente por las personas ocupadas en Paraguay es de 42,2 horas semanales, entretanto los asalariados llegan a 45,3 horas y los asalariados en empresas privadas a 47,9 horas semanales. Algunas de las recomendaciones de la OIT es que cuando en un país se llegue a un promedio de 48 horas semanales, o un poco menos, es necesario ir proyectando medidas para reducir progresivamente la carga horaria de acuerdo a las circunstancias nacionales.

Para adoptar un proceso efectivo de reducción de la carga horaria laboral se debe tener en cuenta el grado de desarrollo del país, no afectar la producción, empezar a desarrollar nuevas industrias, mejorar la competitividad internacional y evitar presiones inflacionarias. Asimismo, la OIT recomienda que tales reducciones se hagan por etapas espaciadas en el tiempo, por sectores de la economía u otros factores.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostuvo en una publicación oficial que no es necesario tener horarios fijos para desempeñarse laboralmente, incluso la flexibilidad de entrada, de salida y el trabajo a distancia son prácticas cada vez más comunes. El organismo multilateral, por medio de un estudio de los especialistas Hill, Ferris & Märtinson concluyó que el teletrabajo da a los empleados un mejor balance entre la vida privada y el trabajo, también mejora el desempeño del negocio.

Proyecto de horario escalonado

Aquí en Paraguay, una de las primeras iniciativas de flexibilización de los horarios de entrada a la jornada laboral es conocida como Proyecto de Horario Escalonado para el Gran Asunción, presentado por el Senador Salyn Buzarquis y el MBA Amilcar Ferreira, que si bien tiene como finalidad principal descongestionar el tráfico, también busca mejorar el descanso de los trabajadores y estudiantes para que aumenten su productividad.

Para Ferreira es importante que Asunción se adecue a las tendencias que tienen las capitales más importantes de la región, como Buenos Aires, Montevideo o San Pablo -que no es la capital brasileña pero es una ciudad importante-, ya que estas adoptaron hace tiempo el mecanismo de horarios escalonados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.