Paraguay, uno de los países en el que más horas se trabaja en Sudamérica

(Por Diego Díaz) Posiblemente a los paraguayos nos parezca algo natural trabajar 48 horas semanales como lo establece la ley, sin embargo, países más desarrollados decidieron reducir el horario laboral, así como Francia, que es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la menor carga horaria semanal, con tan solo 30 horas en promedio.

Image description

Por supuesto la comparación entre Paraguay y Francia es injusta, siendo que el segundo es el quinto país con el Producto Interno Bruto nominal más elevado del mundo. La intención era mostrar, de alguna manera, cómo un país desarrollado va tomando nuevos mecanismos en cuanto a las políticas laborales. Para no alejarnos del contexto regional, un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ubica a Paraguay entre el grupo de países sudamericanos que más tiempo trabaja por semana, entre 46 a 48 horas semanales, sin embargo, este segmento está ocupado por la mayoría de los países: Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay.

Por delante de este grupo se ubica Brasil y Chile, que trabajan entre 41 y 45 horas semanales, mientras que el país sudamericano donde menos horas trabaja una persona por día es Ecuador, con 40 horas semanales, en promedio. Vale la pena agregar que los tres países poseen un PIB nominal más elevado que Paraguay.

El informe de la OIT indica que el promedio de horas trabajadas semanalmente por las personas ocupadas en Paraguay es de 42,2 horas semanales, entretanto los asalariados llegan a 45,3 horas y los asalariados en empresas privadas a 47,9 horas semanales. Algunas de las recomendaciones de la OIT es que cuando en un país se llegue a un promedio de 48 horas semanales, o un poco menos, es necesario ir proyectando medidas para reducir progresivamente la carga horaria de acuerdo a las circunstancias nacionales.

Para adoptar un proceso efectivo de reducción de la carga horaria laboral se debe tener en cuenta el grado de desarrollo del país, no afectar la producción, empezar a desarrollar nuevas industrias, mejorar la competitividad internacional y evitar presiones inflacionarias. Asimismo, la OIT recomienda que tales reducciones se hagan por etapas espaciadas en el tiempo, por sectores de la economía u otros factores.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sostuvo en una publicación oficial que no es necesario tener horarios fijos para desempeñarse laboralmente, incluso la flexibilidad de entrada, de salida y el trabajo a distancia son prácticas cada vez más comunes. El organismo multilateral, por medio de un estudio de los especialistas Hill, Ferris & Märtinson concluyó que el teletrabajo da a los empleados un mejor balance entre la vida privada y el trabajo, también mejora el desempeño del negocio.

Proyecto de horario escalonado

Aquí en Paraguay, una de las primeras iniciativas de flexibilización de los horarios de entrada a la jornada laboral es conocida como Proyecto de Horario Escalonado para el Gran Asunción, presentado por el Senador Salyn Buzarquis y el MBA Amilcar Ferreira, que si bien tiene como finalidad principal descongestionar el tráfico, también busca mejorar el descanso de los trabajadores y estudiantes para que aumenten su productividad.

Para Ferreira es importante que Asunción se adecue a las tendencias que tienen las capitales más importantes de la región, como Buenos Aires, Montevideo o San Pablo -que no es la capital brasileña pero es una ciudad importante-, ya que estas adoptaron hace tiempo el mecanismo de horarios escalonados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)