Si el petróleo baja su cotización internacional, ¿deberían bajar los precios de los emblemas?

El titular de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar),  Guillermo Parra, mencionó que son varios los elementos que se deben analizar al momento de fijar los precios de los combustibles y que se deben buscar mecanismos para que los ajustes sean más rápidos y precisos.

En primer lugar, se debe entender que los precios están liberados, según Parra, porque no existe ninguna reglamentación que fije los precios del combustible.

“Históricamente el gasoil tuvo el precio fijado. Hasta julio del año pasado y durante un periodo aproximado de tres años también estuvo fijado el precio de la nafta económica durante el gobierno anterior”, afirmó. 

Pero estos son los únicos precios fijados que hubo en la historia del sector. Por eso, con esta liberación, cualquiera de las 20 empresas distribuidoras de combustibles –que tienen a su cargo 1.500 estaciones de servicios– puede vender a distintos precios, de acuerdo a Parra, pero usualmente se asemejan por el valor que se maneja en el mercado, que es como un elemento de control.

“¿Por qué los precios suben o bajan? Eso depende de la cotización internacional del combustible, en el caso del gasoil es el diésel, en el caso de la nafta es la gasolina y el alcohol, porque en nuestro país se aplica un 25% de alcohol en esta categoría. Además, el alcohol es producido en el mercado local, por eso también influye su precio”, apuntó. 

Sobre la cotización vigente, explicó que, por un lado, el piso o la base resulta de la ecuación del precio internacional, la cotización del dólar y el precio del alcohol, en el caso de las naftas. Mientras que el techo, es el precio fijado por la competencia. 

Parra recalcó que en ocasiones se habla de la cotización internacional del petróleo cuando se quiere realizar una observación sobre los precios de los combustibles, pero en Paraguay no se importa este producto –petróleo- hace aproximadamente 15 años.

“Lo que nos interesa es el precio del diésel y de la gasolina, y el precio del alcohol”, aseguró. 

En segundo lugar, remarcó que un elemento vital es la cotización del dólar, según el Banco Central del Paraguay (BCP), y no el cambio diario, ya que las compras se realizan por quincena o mes, por ello, no se trata de que si hoy baja el dólar, eso se reflejaría inmediatamente en los precios.

Además, está relacionado al stock que se tiene disponible y a qué costo fue adquirido en principio. 

Por último, y como tercer aspecto, explicó que se debe considerar si hubo o no realmente una variación significativa en todos estos elementos en el plano local e internacional. Y la respuesta es: “Se mantuvieron los precios de los combustibles, por ende, es complicado ajustar las cifras actuales”, comentó. 

Fórmula

Parra expuso que actualmente no existe una fórmula de ajuste automático de precios, pero que desde el gremio consideran que su creación será fundamental para la transparencia y beneficio de la ciudadanía.  

Los ajustes demoran, tanto para la suba como para la baja de los precios, por la falta de esta fórmula, entonces lo ideal sería contar con ella para tener un precio mensual que se adecue a la situación, acotó.

Según Parra, debería ser creada y administrada por el sector público, como el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) u otro ente regulador. 

Panorama

Mencionó que son conscientes que hubo una caída porcentual en las ventas, tomando en consideración las ventas registradas en los primeros seis meses de 2018.

En cuanto al orden, no sabría especificar si se trata de un 14% -caída en la importación según DNA- o menos, pero es una realidad que hubo una desaceleración en las ventas, a causa de la coyuntura económica actual y de la situación del campo, con la sequía que afectó la producción sojera, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.