Tetrapak trabaja en la elaboración del envase para alimentos más sostenible del mundo (apunta a una economía eco friendly)

Según estudios de la empresa multinacional Tetrapak, los consumidores manifiestan mayor interés y responsabilidad a la hora de cuidar el medioambiente desde el inicio de la pandemia a lo largo de 20 meses.
 

Una reciente investigación global de Tetra Pak revela que el COVID-19 generó que los consumidores reflexionen sobre la forma en que viven y cambien sus hábitos, lo cual consideran que será tendencia en el universo pos pandémico.

Gerardo Imbarack, gerente de comunicaciones de Tetra Pak para el Cono Sur de América, señaló que el COVID-19 ha impactado en todos los aspectos de la vida diaria, la salud, la economía, las empresas y las cadenas de suministro del mundo.

“Las preocupaciones de los consumidores no han cambiado significativamente. La salud, el medioambiente y la economía continúan dominando. Lo que sí ha evolucionado, según nuestro estudio, son los hábitos de los consumidores y sus actitudes hacia estas preocupaciones”, expresó.

Ejemplificó que los consumidores son ahora más conscientes de la asequibilidad de los bienes y han vuelto a las categorías básicas como los lácteos, frutas y verduras.

“A pesar de las preocupaciones financieras y de salud, la preocupación por el medioambiente es tan fuerte como siempre, particularmente en torno al cambio climático, ya que la evidencia de su impacto continúa creciendo”, subrayó.

De esta manera, la propuesta a largo plazo de Tetra Pak para intensificar la sustentabilidad es centrarse en tres áreas clave: aumentar el acceso a alimentos nutritivos y seguros; reducir la pérdida de alimentos y desperdicios; y la construcción de cadenas de valor más sostenibles.

“Como empresa líder mundial de la industria, en Tetra Pak creemos que los sistemas alimentarios del mundo deben transformarse para satisfacer las necesidades futuras de la sociedad, mejorando la seguridad alimentaria y reduciendo el impacto en los recursos naturales”, sostuvo.

Economía circular
Se denomina economía circular a la reutilización de productos en lugar de arrojarlos para evitar generar más contaminación. Imbarack resaltó que en este contexto llevan adelante varias iniciativas, algunas de las cuales datan de varias décadas atrás, como es el hecho de contar con cartón certificado por el Consejo de Administración Forestal, conocido por sus siglas en inglés FSC, para fabricar los envases.

“Estamos trabajando para desarrollar el envase para alimentos más sostenible del mundo, uno de cartón fabricado completamente con materiales renovables o reciclados, obtenidos de forma responsable, que sea totalmente reciclable y neutro en emisiones de carbono”, destacó.

Precisó que en 2021 lograron entregar cerca de 400 millones de envases en total a los clientes, sumando todas las categorías en las que están presentes: lácteos, jugos y salsas de tomate. El resultado es similar al año anterior, pero esperan repuntar en el 2022.

“Ponemos un gran empeño para avanzar hacia una economía circular baja en carbono, por eso en los países donde operamos promovemos el hábito del reciclaje, trabajando con aliados estratégicos y empresas especializadas en el tema para que los envases se conviertan en nuevos productos a través de un proceso industrial”, afirmó.

Estudio revela consciencia ambiental
El informe arroja que un 83% de la población está preocupada por la contaminación y los residuos plásticos en el océano. Por su parte, el calentamiento global representa un 78% de la inquietud de los consumidores en nueve países.

Entre tanto, el desperdicio de alimentos figura en un 77% en el índice de temas que despiertan consciencia ambiental. También en un 71% le sigue la accesibilidad a los alimentos.

Asimismo, casi la mitad (49%) de la población mundial ahora está reconociendo el impacto que las decisiones diarias tienen en el medioambiente.

Esto se traduce que los meses de encierro e incertidumbre indujeron a la población a cuestionar la calidad de lo que comen y beben (62%), mientras que el 54% arroja menos alimentos que antes de la pandemia.

Y el 72% asegura que las personas deben actuar ahora para salvaguardar a las generaciones futuras.

Según el reporte, el 55% es más cauto con los desperdicios de comida, en tanto que el 46% procura clasificar adecuadamente materiales como cartones, vidrio y plástico para reciclarlos.

Uno de cada dos, es decir, el 50%, también dice que es probable que recicle más en el próximo año como parte de su contribución personal para mitigar el cambio climático. Estas tendencias generan que el cliente busque y exija marcas que garanticen la sustentabilidad más que antes.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.