Tetrapak trabaja en la elaboración del envase para alimentos más sostenible del mundo (apunta a una economía eco friendly)

Según estudios de la empresa multinacional Tetrapak, los consumidores manifiestan mayor interés y responsabilidad a la hora de cuidar el medioambiente desde el inicio de la pandemia a lo largo de 20 meses.
 

Una reciente investigación global de Tetra Pak revela que el COVID-19 generó que los consumidores reflexionen sobre la forma en que viven y cambien sus hábitos, lo cual consideran que será tendencia en el universo pos pandémico.

Gerardo Imbarack, gerente de comunicaciones de Tetra Pak para el Cono Sur de América, señaló que el COVID-19 ha impactado en todos los aspectos de la vida diaria, la salud, la economía, las empresas y las cadenas de suministro del mundo.

“Las preocupaciones de los consumidores no han cambiado significativamente. La salud, el medioambiente y la economía continúan dominando. Lo que sí ha evolucionado, según nuestro estudio, son los hábitos de los consumidores y sus actitudes hacia estas preocupaciones”, expresó.

Ejemplificó que los consumidores son ahora más conscientes de la asequibilidad de los bienes y han vuelto a las categorías básicas como los lácteos, frutas y verduras.

“A pesar de las preocupaciones financieras y de salud, la preocupación por el medioambiente es tan fuerte como siempre, particularmente en torno al cambio climático, ya que la evidencia de su impacto continúa creciendo”, subrayó.

De esta manera, la propuesta a largo plazo de Tetra Pak para intensificar la sustentabilidad es centrarse en tres áreas clave: aumentar el acceso a alimentos nutritivos y seguros; reducir la pérdida de alimentos y desperdicios; y la construcción de cadenas de valor más sostenibles.

“Como empresa líder mundial de la industria, en Tetra Pak creemos que los sistemas alimentarios del mundo deben transformarse para satisfacer las necesidades futuras de la sociedad, mejorando la seguridad alimentaria y reduciendo el impacto en los recursos naturales”, sostuvo.

Economía circular
Se denomina economía circular a la reutilización de productos en lugar de arrojarlos para evitar generar más contaminación. Imbarack resaltó que en este contexto llevan adelante varias iniciativas, algunas de las cuales datan de varias décadas atrás, como es el hecho de contar con cartón certificado por el Consejo de Administración Forestal, conocido por sus siglas en inglés FSC, para fabricar los envases.

“Estamos trabajando para desarrollar el envase para alimentos más sostenible del mundo, uno de cartón fabricado completamente con materiales renovables o reciclados, obtenidos de forma responsable, que sea totalmente reciclable y neutro en emisiones de carbono”, destacó.

Precisó que en 2021 lograron entregar cerca de 400 millones de envases en total a los clientes, sumando todas las categorías en las que están presentes: lácteos, jugos y salsas de tomate. El resultado es similar al año anterior, pero esperan repuntar en el 2022.

“Ponemos un gran empeño para avanzar hacia una economía circular baja en carbono, por eso en los países donde operamos promovemos el hábito del reciclaje, trabajando con aliados estratégicos y empresas especializadas en el tema para que los envases se conviertan en nuevos productos a través de un proceso industrial”, afirmó.

Estudio revela consciencia ambiental
El informe arroja que un 83% de la población está preocupada por la contaminación y los residuos plásticos en el océano. Por su parte, el calentamiento global representa un 78% de la inquietud de los consumidores en nueve países.

Entre tanto, el desperdicio de alimentos figura en un 77% en el índice de temas que despiertan consciencia ambiental. También en un 71% le sigue la accesibilidad a los alimentos.

Asimismo, casi la mitad (49%) de la población mundial ahora está reconociendo el impacto que las decisiones diarias tienen en el medioambiente.

Esto se traduce que los meses de encierro e incertidumbre indujeron a la población a cuestionar la calidad de lo que comen y beben (62%), mientras que el 54% arroja menos alimentos que antes de la pandemia.

Y el 72% asegura que las personas deben actuar ahora para salvaguardar a las generaciones futuras.

Según el reporte, el 55% es más cauto con los desperdicios de comida, en tanto que el 46% procura clasificar adecuadamente materiales como cartones, vidrio y plástico para reciclarlos.

Uno de cada dos, es decir, el 50%, también dice que es probable que recicle más en el próximo año como parte de su contribución personal para mitigar el cambio climático. Estas tendencias generan que el cliente busque y exija marcas que garanticen la sustentabilidad más que antes.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.