Tras décadas de espera avanza el proyecto de reconstrucción de la ruta Transchaco (124 km por US$ 145 millones)

La Ruta Nacional N°9 “Carlos A. López” o mejor conocida como Transchaco inicia en Puerto Falcón y culmina en Fortín Sargento Rodríguez, departamento de Boquerón, esto la convierte en la más extensa del país, con casi 800 kilómetros. Además, esta vía es considerada como la principal columna vertebral de la Región Occidental, donde se mueve cerca de US$ 1.500 millones en materia de producción. Con su duplicación, la cifra podría ascender a los US$ 5.000 millones.

Por el momento, la duplicación de 124 km de la ruta Transchaco se adjudicó a las empresas paraguayas: el Lote 5 fue adjudicado a la firma Concret Mix SA por G. 457.491.794.589, mientras que el Lote 6, al Consorcio Boquerón (T & C SA - CIVSA) por G. 413.888.478.860. Lo que equivale a US$ 145 millones, lo que representa un ahorro de casi US$ 50 millones respecto al precio de referencia del llamado de US$ 193,7 millones.

La adjudicación se hizo oficial mediante la Resolución N°1823, por la cual se adjudica el Llamado UEP MOPC N° 10/2019 “Licitación Pública Internacional de Empresas Constructoras para Obras de Habilitación y Mantenimiento de la Ruta N° 9 y Accesos, Tramo 3: Lotes 5 y 6. Ad Referéndum a la Reprogramación Presupuestaria. ID N° 354.339.

El tramo a ser duplicado va desde el Km 326 hasta el km 450, comprendidos en la zona de influencia de Río Verde, Tte. 1° Manuel Irala Fernández, San José Obrero, Altona, Lolita, Paratodo, Nanawa, Fátima, Campo Aceval, Santa Cecilia, Campo Vía, Reinhof, Cruce Pioneros, Valencia, Colonia Neuland, Villa Choferes del Chaco, Fortín Isla Po’i, Loma Plata, Filadelfia y Fortín Toledo.

Todo el proyecto de la Transchaco contempla un total de 559 kilómetros, desde la localidad de Cerrito hasta Mariscal Estigarribia, abarcando las vías de entrada a Loma Plata, Neuland y Filadelfia, por lo que tendrá un gran impacto social y económico en toda la región chaqueña.

La inversión total será alrededor de US$ 670 millones a ser financiada con préstamos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF por US$ 400 millones), y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID por US$ 160 millones), además de otras fuentes de financiamiento.

El plazo de ejecución es de dos años y se construirá en 4 tramos de lotes bajo la modalidad de contrato CREMA, que implica la reconstrucción y mantenimiento por un determinado tiempo.

Primera carretera digital

La vía no solamente facilitará el transporte de bienes y servicios sino de información a través de una red de fibra óptica de alta velocidad.

A esto se suman los denominados “pasafaunas” que son espacios construidos en ciertos tramos para que los animales silvestres puedan cruzar sin exponerse al tráfico, precautelando así la supervivencia de aquellas especies amenazadas.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)