Trigo: con 350.000 hectáreas cultivadas esperan producir más de 1,3 millones de toneladas

"Aún no se tiene la cifra exacta de la zafra 2019-2020, porque a causa de factores climáticos se tuvo un cultivo tardío, por ende, se hizo el cultivo recién en junio”, mencionó el Luis Cubilla, asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Las zonas con más relevancia en este rubro son el departamento de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú, con una generación de trabajo para 12.000 productores aproximadamente de forma directa, de acuerdo a Cubilla.  

La cantidad de superficie cultivada de trigo para este año es de 350.000 hectáreas (estimativamente), y existe una reducción de entre 50.000 a 60.000 hectáreas, en comparación a 2018. Esto se debe a la mala cosecha de la soja, que hizo que los productores se descapitalizaran.

“Generalmente el trigo es un cultivo financiado por la soja, y como segundo punto, los bajos precios internacionales –US$ 188 por tonelada actualmente–, no son atractivos para que los productores se centren en su cultivo teniendo en cuenta los gastos que conlleva en materia de semillas, fertilizantes, maquinarias y otros elementos necesarios”, agregó.

Si bien no se tiene ninguna estimación concreta, Cubilla indicó que la intención es superar las 1.330.000 toneladas, alcanzadas en 2018, si las condiciones climáticas son óptimas (sin exceso de heladas o lluvias). Pero en caso de que las condiciones no sean las ideales, como no lo son hasta el momento, esperan igualar el promedio registrado el año pasado.

Demanda interna

Actualmente, el mercado interno demanda 700.000 toneladas anuales de trigo, y todos los excedentes son enviados a distintos mercados internacionales, aunque el destino por excelencia es Brasil. Este mercado adquiere más del 90% de la materia prima, según reportes del gremio.

“El producto final tiene como destino a las empresas molineras, que elaboran productos como harina o pastas, ya sea para su venta en el mercado interno o externo”, detalló Cubilla

Industrialización

El Molino Harinero Sol Blanca es propiedad de la Cooperativa Sommerfeld, y está situado en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú. Allí fabrican productos a base de trigo, que comercializan exclusivamente en el mercado interno.

“Con la marca Sol Blanca comercializamos harina de trigo en presentaciones de 1,5, 25 y 50 kilos, luego tenemos harinas leudantes para confiterías o negocios gastronómicos, 10 tipos de fideos, desde espaguetis hasta tirabuzones, todos estos en presentaciones de 400 gramos, 3 y 5 kilos. También fabricamos la marca de harina Bella Flor, pero con esta nos concentramos en ciertas locaciones específicas, donde tenemos una excelente recepción de los consumidores”, comentó Karl Buhler, gerente del molino. 

Entre todas las líneas procesan 62.000 toneladas anuales y este año mantendrán esta cifra, aseguró Buhler. La fábrica trabaja a tres turnos, con un total de 180 operarios de forma directa y unos 80 más de forma indirecta.

Buhler comentó que en 2018 inauguraron una planta gastronómica en el predio, instalaron áreas de laboratorio, confitería, panadería, comedor, cocinas y patio de comidas.

“La harina es un producto que no puede faltar en el hogar o en locales gastronómicos, entonces es cuestión de que podamos ir viendo en qué aspectos se puede ir elaborando productos nuevos”, concluyó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.