Ulisses Cabral: “El talento paraguayo es capaz de marcar la diferencia en cualquier organización y tiene calidad de exportación”

Ulisses Cabral, country manager de ManpowerGroup Paraguay, habló del nuevo escenario laboral en el país, desafíos y logros durante su participación en el XXIII Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la ADEC. La digitalización de procesos, la coyuntura económica y la post pandemia marcan nuevas pautas.

“Observamos que el nuevo escenario laboral en Paraguay se constituye como un gran desafío para las empresas, ya que nos encontramos ante un mundo mucho más digital, con modelos flexibles y nuevas exigencias de parte de los clientes y el mercado”, expuso.

Para Cabral esto los obliga a estar preparados y contar con el talento adecuado para generar entornos ágiles y dinámicos, y con la capacidad de responder en tiempo ante estos nuevos requerimientos, de modo a generar resultados. En cuanto al empleo, según el directivo, se encuentra en un proceso de evolución positiva.

“Si bien la situación de la pandemia generó una retracción natural impulsada por ese momento, hoy en día se están empezando a recuperar nuevamente los sectores que sintieron el mayor impacto, entre ellos se destacan fuertemente el sector de servicios y las industrias”, indicó.

Un buen ambiente laboral

Para crear un buen ambiente laboral, recordó Cabral, primero se debe entender que el equilibrio entre la vida laboral y la vida personal constituye un factor muy valorado por los colaboradores.

En esta línea, actualmente existen empresas que presentan una estrategia marcada a nivel de Marca Empleadora, trabajando fuertemente la comunicación externa, su visión y propósito, y por sobre todo la cultura de la organización.

“Debemos recordar que en un mundo en donde la batalla por tener al mejor talento está abierta, las empresas que mejor trabajen modelos de bienestar, marca empleadora y una cultura sostenible; son las que van a marcar la diferencia y generarán mayor atracción y calidad de talento”, aseguró.

Y en cuando al talento nacional, para Cabral la experiencia como empresa global los hace valorar bastante la evolución y la calidad del profesional paraguayo, aunque siempre hay espacios para seguir generando mejoras que permitan desarrollar al talento en nuestro país

“Me permito decir que el talento paraguayo es capaz de marcar la diferencia en cualquier organización y tiene calidad de exportación”, aseveró. Un valor que debe ser apoyado para su crecimiento, profesionalización y por sobre todo, para generar espacios de confianza para que ocupen puestos de relevancia.

El camino que falta recorrer

Cabral recordó que el mundo globalizado nos enseñó que debemos trabajar la gestión del cambio, la tecnología y el manejo de datos, pero los mismos deben ir acompañados de las competencias que puedan generar el liderazgo adecuado para que el talento se pueda desarrollar.

“Creo que la unión de las iniciativas del sector privado junto con las acciones del Gobierno, marcando una agenda clara de desarrollo del talento en el país, podría impulsar fuertemente al talento en Paraguay, atraer inversiones y generar más fuentes de trabajo”, destacó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)