US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Pablo Zabala, presidente de la Capaser.

Pablo Zabala, presidente de la Cámara Paraguaya de Servicios y Tercerización BPO (Capaser), señaló en entrevista con InfoNegocios que “Egipto no alcanzó este nivel por azar. Hubo planificación estratégica, incentivos fiscales, zonas tecnológicas y, sobre todo, un fuerte énfasis en la capacitación de su gente”. En comparación, Paraguay ya cuenta con 12.000 empleos directos y alrededor de US$ 150 millones en exportaciones de servicios, un número modesto si se mide frente a los gigantes globales, pero que evidencia un potencial en crecimiento.

La industria de servicios en Paraguay está evolucionando más allá del BPO tradicional. “Hoy no hablamos solo de atención al cliente. La industria del conocimiento ya exporta talento bilingüe y trilingüe, capaz de brindar servicios financieros, médicos y tecnológicos con know-how especializado”, explica Zabala. Sin embargo, el crecimiento todavía está limitado por la falta de personal capacitado en idiomas y habilidades digitales, un punto crítico que requiere inversión sostenida y estrategias de largo plazo.

El idioma se ha convertido en un diferenciador competitivo. Mientras que Egipto amplió su oferta de idiomas incluyendo inglés, francés, alemán y árabe, Paraguay todavía opera principalmente con español e inglés. Desde empresas como Epicus Corporate, cuyo CEO también es Pablo Zabala, ya se está exportando talento que maneja inglés, ruso y español, abriendo nuevas oportunidades en mercados donde otros competidores no llegan. Según el especialista, “Paraguay tiene la ventaja de contar con más del 90% de su población bilingüe, lo que nos permite adoptar con rapidez idiomas que se hablan globalmente, como el inglés, y potenciarlo con capacitaciones estratégicas”.

El sector privado ya impulsa programas de formación, pero el desafío es diseñar un plan público-privado más agresivo que multiplique la oferta de talento y genere un ecosistema competitivo. “Con un plan de trabajo de cinco años, podríamos crecer a una tasa anual del 15% y duplicar la cantidad de profesionales exportables”, estima Zabala. Esto permitiría a Paraguay consolidarse como un destino confiable para la tercerización de servicios y la industria del conocimiento, generando empleo formal y conectando al país con los principales mercados del mundo.

Además, la actualización de la Ley de Maquila para incluir servicios representa un incentivo clave, comparable a un nuevo sponsor para el sector. Sin embargo, Zabala destaca que también hay que considerar desafíos externos, como la carga tributaria en países vecinos y la volatilidad del dólar, que afectan la competitividad de las exportaciones. “Brasil, por ejemplo, representa una gran oportunidad, pero la carga impositiva puede alcanzar hasta el 30% del valor de la factura”, comenta, subrayando la necesidad de estrategias fiscales y acuerdos internacionales que favorezcan la expansión.

El camino hacia un Paraguay competitivo en BPO y KPO requiere visión, escala, capacitación y promoción internacional. Como en Egipto, se trata de entrenar a la “cantera” de talento y salir a vender la camiseta del país en el mundo. Con un mercado interno con costos competitivos, estabilidad macroeconómica y una población joven y bilingüe, el país tiene los ingredientes necesarios para soñar en grande. La pregunta que queda en el aire, concluye Zabala, es si Paraguay está listo para salir a la cancha y pelear su clasificación en la liga global de servicios.

Si se aprovechan estas oportunidades, el país no solo podrá incrementar sus exportaciones y empleos, sino también fortalecer su posición en la industria del conocimiento, transformando vidas y consolidando su presencia en un mercado global en expansión.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.