El anuncio se realizó durante el cierre del programa Jóvenes Conectados 2025, donde el ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, aseguró que la orden será “acatada y ejecutada”. El receso de medio año, originalmente programado para julio, se ajustará para alinearse con el desarrollo del torneo en Norteamérica (del 11 de junio al 19 de julio). Esto implica adelantar las vacaciones aproximadamente veinte días, según precisaron fuentes cercanas al proceso.
Para Sebastián Peña, de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), la propuesta es positiva. “Sí, está bueno, genial. Personalmente, creo que el Mundial entusiasma mucho; también sirve para conocer diferentes culturas”, afirmó. Destacó el potencial comercial de la medida: “Mucha gente va a salir a ver los partidos de Paraguay, y los niños, en familia, también se podrían sumar a todas estas fiestas”. Resaltó, además, que el país está “entusiasmado” y que eventos de esta naturaleza “mueven mucho la economía”.
Luis Tavella, presidente de la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), se mostró pragmático. “El Ministerio de Educación es el Estado y ellos ponen la fecha de las vacaciones. O la adelantan o la retrasan. No creo que sea problema”, señaló. Avaló el impacto comercial y añadió que sería conveniente desde el punto de vista económico. “Con toda la efervescencia del Mundial, eso hace que se vendan remeras, que se salga a comer, a ver partidos fuera de casa”, dijo Tavella.
Asimismo, resaltó que habrá un gran movimiento en esas semanas porque los paraguayos somos muy futboleros.
Si bien las vacaciones escolares no constituyen feriados nacionales, la sinergia entre el receso estudiantil y jornadas de trabajo flexibles podría potenciar la actividad turística y comercial.
La modificación del calendario no solo responde a una demanda social, sino que también se enmarca en un contexto de reactivación económica. Según la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Paraguay recibió entre enero y septiembre de 2025 un 84% más de visitantes que en el mismo período de 2024. El movimiento en espacios públicos, como la Feria Palma Peatonal impulsada por Amcha, ya demostró que las actividades masivas generan un aumento en la facturación de los comercios.