Foro 2022 de Finanzas Sostenibles: el paso a paso del encuentro más esperado del rubro

La Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay presenta el Foro 2022 de Finanzas Sostenibles, con el lema 10 Años Liderando la Transformación. El Banco Sudameris lidera actualmente la presidencia de la Mesa de Finanzas Sostenible e invita a este encuentro anual, que se desarrollará en su quinta edición, los días 5 y 6 de octubre, en el Sheraton Asunción Hotel, convocando a los principales actores del Paraguay, y a exponentes regionales y globales, para abordar desafíos y estrategias de sostenibilidad desde las finanzas, además de compartir casos de éxito y ofrecer una mirada amplia de la incidencia del sector en el desarrollo sostenible.

En la primera jornada del foro, prevista para el día 5 de octubre, las exposiciones se desarrollarán bajo el tema “Los Grandes Desafíos y la Transformación del Sector Financiero hacia la Inclusión y la Sostenibilidad”. La agenda de este día se inicia con “Evolución, Expectativas y la Nueva Hoja de Ruta para el Sector Financiero”, presentado por Bianca Zãmbao, Gerente de Riesgos Social, Ambiental y Climático de Itaú Unibanco, Brasil.

Seguidamente tendrá lugar el Conversatorio “Tendencias, Avances y Desafíos de las Finanzas Sostenibles: Compartiendo Experiencias desde la Perspectiva de Diferentes Actores”, que será moderado por María Eugenia Sosa, Coordinadora para América Latina y el Caribe, de UNEP FI; en el cual serán abordados los siguientes temas: 

·       La Inversión y su Contribución al Proceso de Transición hacia la Finanzas Sostenibles, por Mariana Chamorro, gerente de Inversiones para América Latina, DEG Invest, Alemania.

·       El enfoque de Inclusión y Sostenibilidad en la Banca, por David Grey, gerente de Sostenibilidad y Comunicación de Banco Pichincha de Ecuador.

·       Las Inversiones Climáticas y el Cambio de Paradigmas de los Financiadores, por Jorge Saba Arbache, vicepresidente del Sector Privado, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), de Brasil.

·       La Unión de Esfuerzos para el Desarrollo de las Finanzas Sostenibles en la Región, por Beltrán Macchi, presidente de Felaban y Asoban de Paraguay. Seguidamente Omar Hernández García, Oficial de Inversión Verde para América Latina y El Caribe del Global Green Growth Institute (GGGI), hará una presentación sobre “Las Nuevas Tendencias en Desarrollo de Instrumentos Financieros Sostenibles”. A continuación, se presenta Matías Isasa, director de la Comisión Nacional de Valores de Argentina, que ofrece la ponencia “Bonos temáticos, la Experiencia de Emisión en Argentina”.

 

Para finalizar la primera jornada, María Fernanda Carrón, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay, realizará un resumen de las presentaciones y temas tratados, recopilando los mensajes claves.

Segunda jornada

El 6 de octubre se plantea como marco “El Cambio de Visión y Perspectivas para el Negocio Financiero”, abordando las siguientes exposiciones:

·       El Sector Financiero y los Aspectos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo: Tendencias, Retos y Perspectivas hacia el Futuro. Colin McKee, oficial Ambiental y Social, BID Invest, EE.UU.

·       El Rol del Sector Público como Impulsor de las Finanzas Sostenibles, por Jorge Luis Bustamante San Martín, especialista en Gestión de Fondos para Proyectos, de la Dirección de Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente, Perú.

·       Desarrollo de Plataformas que Contribuyen a la Evaluación de Riesgos Socioambientales en las Entidades Financieras, por Lorena Ramírez, Oficial de Operaciones, International Finance Corporation (IFC), y María José Andrade-Núñez, investigadora afiliada del Centro para la Conservación y la Sostenibilidad, del Smithsonian Institution de Uruguay.

·       ODS 13: Acción por el Clima y la Visión Estratégica para las Instituciones Financieras, por Juan José Dada Ortiz, gerente de Impacto del Banco de Desarrollo de Holanda (FMO), Países Bajos. El resumen de la mañana del segundo día del FORO será ofrecido por un expositor nacional.

El foro continuará con las ponencias:

·       El Cambio climático y su Conexión con las Oportunidades y Riesgos en el Sector Financiero, por Marcela Ponce, líder de Finanzas Climáticas para América Latina y el Caribe, del International Finance Corporation (IFC).

·       Las tendencias en el Desarrollo de Productos Financieros Verdes con Enfoque al Sector Productivo, presentado por María de los Ángeles Undurraga Jerez, oficial Senior de Sostenibilidad, de Rabobank Chile y Perú.

Conversatorio

En el conversatorio del último día del foro, los actores compartirán las Experiencias Regionales en el Desarrollo de Taxonomías Verdes. Este espacio incluye una presentación sobre la experiencia de Colombia, que será ofrecida por Laura María Santa Suluaga, del Grupo Finanzas Sostenibles, de la Superintendencia Financiera de Colombia; quien estará acompañada por:

·       Alba Aguilar, directora general, Consejo Consultivo de Finanzas Verdes, México.

·       Beatriz Stuart, gerente de Sustentabilidad de la Febraban, Brasil.

·       La moderación de este espacio estará a cargo de Julián Costabile, de SMS Latinoamérica, Argentina.

Como última presentación en esta edición del foro, Las Instituciones Financieras y su Contribución para Acelerar la Transición hacia Economías Bajas en Carbono, será ofrecida por Camila Fernández Silva, Engagement Lead Latin America, de la Organización de las Naciones Unidas.

El resumen de la tarde será realizado por Fernando Díaz de Vivar, director de Mercados y Finanzas Sostenibles de WWF-Paraguay.

Las palabras de cierre del Foro 2022 estarán a cargo de Mirta Martínez Bazzano, gerente general de la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay.

Otras actividades

Cena de Celebración de los 10 años con las máximas autoridades de las entidades miembros de la MFS, 05/10 Jade Park. En representación de Sudameris participarán el Sr. Conor, el Sr. Jerónimo y el Sr. Omar Fernández. Durante este evento se firmará un Convenio con la Embajada Británica, contando con la presencia del Embajador Ramin Navai.

Desayuno de trabajo para presentar el proyecto “Taxonomía Sostenible”, que se realizará el viernes 07/10 en el Hotel Las Lomas, con presencia de invitados internacionales y representantes de entidades Multilaterales de Desarrollo y Agencias de Cooperación como Naciones Unidas.

 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.