Foro 2022 de Finanzas Sostenibles: el paso a paso del encuentro más esperado del rubro

La Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay presenta el Foro 2022 de Finanzas Sostenibles, con el lema 10 Años Liderando la Transformación. El Banco Sudameris lidera actualmente la presidencia de la Mesa de Finanzas Sostenible e invita a este encuentro anual, que se desarrollará en su quinta edición, los días 5 y 6 de octubre, en el Sheraton Asunción Hotel, convocando a los principales actores del Paraguay, y a exponentes regionales y globales, para abordar desafíos y estrategias de sostenibilidad desde las finanzas, además de compartir casos de éxito y ofrecer una mirada amplia de la incidencia del sector en el desarrollo sostenible.

En la primera jornada del foro, prevista para el día 5 de octubre, las exposiciones se desarrollarán bajo el tema “Los Grandes Desafíos y la Transformación del Sector Financiero hacia la Inclusión y la Sostenibilidad”. La agenda de este día se inicia con “Evolución, Expectativas y la Nueva Hoja de Ruta para el Sector Financiero”, presentado por Bianca Zãmbao, Gerente de Riesgos Social, Ambiental y Climático de Itaú Unibanco, Brasil.

Seguidamente tendrá lugar el Conversatorio “Tendencias, Avances y Desafíos de las Finanzas Sostenibles: Compartiendo Experiencias desde la Perspectiva de Diferentes Actores”, que será moderado por María Eugenia Sosa, Coordinadora para América Latina y el Caribe, de UNEP FI; en el cual serán abordados los siguientes temas: 

·       La Inversión y su Contribución al Proceso de Transición hacia la Finanzas Sostenibles, por Mariana Chamorro, gerente de Inversiones para América Latina, DEG Invest, Alemania.

·       El enfoque de Inclusión y Sostenibilidad en la Banca, por David Grey, gerente de Sostenibilidad y Comunicación de Banco Pichincha de Ecuador.

·       Las Inversiones Climáticas y el Cambio de Paradigmas de los Financiadores, por Jorge Saba Arbache, vicepresidente del Sector Privado, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), de Brasil.

·       La Unión de Esfuerzos para el Desarrollo de las Finanzas Sostenibles en la Región, por Beltrán Macchi, presidente de Felaban y Asoban de Paraguay. Seguidamente Omar Hernández García, Oficial de Inversión Verde para América Latina y El Caribe del Global Green Growth Institute (GGGI), hará una presentación sobre “Las Nuevas Tendencias en Desarrollo de Instrumentos Financieros Sostenibles”. A continuación, se presenta Matías Isasa, director de la Comisión Nacional de Valores de Argentina, que ofrece la ponencia “Bonos temáticos, la Experiencia de Emisión en Argentina”.

 

Para finalizar la primera jornada, María Fernanda Carrón, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay, realizará un resumen de las presentaciones y temas tratados, recopilando los mensajes claves.

Segunda jornada

El 6 de octubre se plantea como marco “El Cambio de Visión y Perspectivas para el Negocio Financiero”, abordando las siguientes exposiciones:

·       El Sector Financiero y los Aspectos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo: Tendencias, Retos y Perspectivas hacia el Futuro. Colin McKee, oficial Ambiental y Social, BID Invest, EE.UU.

·       El Rol del Sector Público como Impulsor de las Finanzas Sostenibles, por Jorge Luis Bustamante San Martín, especialista en Gestión de Fondos para Proyectos, de la Dirección de Financiamiento Ambiental del Ministerio del Ambiente, Perú.

·       Desarrollo de Plataformas que Contribuyen a la Evaluación de Riesgos Socioambientales en las Entidades Financieras, por Lorena Ramírez, Oficial de Operaciones, International Finance Corporation (IFC), y María José Andrade-Núñez, investigadora afiliada del Centro para la Conservación y la Sostenibilidad, del Smithsonian Institution de Uruguay.

·       ODS 13: Acción por el Clima y la Visión Estratégica para las Instituciones Financieras, por Juan José Dada Ortiz, gerente de Impacto del Banco de Desarrollo de Holanda (FMO), Países Bajos. El resumen de la mañana del segundo día del FORO será ofrecido por un expositor nacional.

El foro continuará con las ponencias:

·       El Cambio climático y su Conexión con las Oportunidades y Riesgos en el Sector Financiero, por Marcela Ponce, líder de Finanzas Climáticas para América Latina y el Caribe, del International Finance Corporation (IFC).

·       Las tendencias en el Desarrollo de Productos Financieros Verdes con Enfoque al Sector Productivo, presentado por María de los Ángeles Undurraga Jerez, oficial Senior de Sostenibilidad, de Rabobank Chile y Perú.

Conversatorio

En el conversatorio del último día del foro, los actores compartirán las Experiencias Regionales en el Desarrollo de Taxonomías Verdes. Este espacio incluye una presentación sobre la experiencia de Colombia, que será ofrecida por Laura María Santa Suluaga, del Grupo Finanzas Sostenibles, de la Superintendencia Financiera de Colombia; quien estará acompañada por:

·       Alba Aguilar, directora general, Consejo Consultivo de Finanzas Verdes, México.

·       Beatriz Stuart, gerente de Sustentabilidad de la Febraban, Brasil.

·       La moderación de este espacio estará a cargo de Julián Costabile, de SMS Latinoamérica, Argentina.

Como última presentación en esta edición del foro, Las Instituciones Financieras y su Contribución para Acelerar la Transición hacia Economías Bajas en Carbono, será ofrecida por Camila Fernández Silva, Engagement Lead Latin America, de la Organización de las Naciones Unidas.

El resumen de la tarde será realizado por Fernando Díaz de Vivar, director de Mercados y Finanzas Sostenibles de WWF-Paraguay.

Las palabras de cierre del Foro 2022 estarán a cargo de Mirta Martínez Bazzano, gerente general de la Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay.

Otras actividades

Cena de Celebración de los 10 años con las máximas autoridades de las entidades miembros de la MFS, 05/10 Jade Park. En representación de Sudameris participarán el Sr. Conor, el Sr. Jerónimo y el Sr. Omar Fernández. Durante este evento se firmará un Convenio con la Embajada Británica, contando con la presencia del Embajador Ramin Navai.

Desayuno de trabajo para presentar el proyecto “Taxonomía Sostenible”, que se realizará el viernes 07/10 en el Hotel Las Lomas, con presencia de invitados internacionales y representantes de entidades Multilaterales de Desarrollo y Agencias de Cooperación como Naciones Unidas.

 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.