Las tratativas se iniciaron durante la Presidencia Pro Tempore paraguaya en 2024 y, según fuentes oficiales, actualmente registran un avance del 80% en los 15 capítulos que integran la negociación. Estos abarcan temas sensibles y estratégicos como comercio de bienes, servicios, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, así como aspectos legales e institucionales. La delegación paraguaya está conformada por representantes de la Cancillería, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Industria y Comercio, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Al mismo tiempo, Paraguay desarrolla un canal bilateral de diálogo con los Emiratos. La semana pasada se llevó a cabo un encuentro con una plataforma de negocios vinculada al rubro de servicios aéreos, reflejando el interés del país del Golfo en invertir en infraestructura y logística de cargas, un punto que en Asunción consideran urgente para mejorar la conectividad.
El analista de temas internacionales Mario Paz Castaing explicó que no existe contradicción entre las negociaciones del Mercosur y los acuerdos bilaterales que Paraguay persigue. “No veo problemas entre las negociaciones del bloque y nuestros acuerdos bilaterales, que no entorpecen ni son contrarios. En todo lo que haya un interés a favor de Paraguay, mucho mejor para nosotros”, afirmó.
De acuerdo con Paz Castaing, el Mercosur establece limitaciones respecto a la firma de tratados de libre comercio sin el consentimiento de sus integrantes, pero ello no impide que existan negociaciones bilaterales en diversos ámbitos. “Hace poco cerramos algunos acuerdos importantes, como con Singapur, y este también es relevante. Es importante para Paraguay que estemos caminando de esta manera y que además lideremos lo que ocurre con el Mercosur”, sostuvo.
En el plano político, el especialista destacó la relevancia estratégica de los Emiratos Árabes Unidos, un país con creciente influencia global y capacidad de mediación en Medio Oriente. “Nosotros estamos cerca de un país relevante como Emiratos, que toma medidas de mediación importantes en la región. Estas conversaciones son más que importantes porque necesitamos mejorar nuestra conectividad y ellos quieren invertir en el rubro de cargas”, apuntó.
Con la doble vía de negociación —regional y bilateral—, Paraguay busca posicionarse como un actor activo en la apertura de mercados y en el fortalecimiento de la relación con uno de los principales centros financieros y logísticos del mundo árabe.