Alejandría Arte Floral florece en Miami y lleva el talento paraguayo al mundo

(Por SR) El talento paraguayo sigue abriéndose camino en mercados internacionales. Alejandría Arte Floral, la reconocida florería paraguaya, inauguró recientemente un local en Miami, consolidando así su expansión y mostrando que la creatividad y la calidad locales pueden competir a nivel global.

 

Omar Jacobo, propietario de la empresa, explicó para InfoNegocios que la decisión de abrir en Estados Unidos surgió tras el éxito de las primeras tiendas internacionales en Brasil. “Nos percatamos de que el talento paraguayo puede traspasar fronteras, y vimos en el mercado estadounidense un consumo elevado y una oportunidad para nuevos horizontes”, comentó. La apertura se realizó a fines de julio en Coral Gables, un barrio residencial a 15 minutos del centro de la ciudad, en un local de 120 metros cuadrados que cuenta actualmente con tres colaboradores locales.

La filosofía de Alejandría se basa en la búsqueda de la excelencia en cada detalle, desde la atención al cliente hasta la entrega final de sus productos. Jacobo destacó que esta visión ha sido clave para ganarse la confianza y el cariño de sus clientes. “Creemos en hacer las cosas bien, ser más eficientes y mantener un orden que nos permita ofrecer siempre calidad superior. Es un círculo que se complementa y que permite que la marca siga expandiéndose”, señaló.

La florería en Miami no solo refleja la esencia de Alejandría en Paraguay, sino que también se adapta a las particularidades del mercado estadounidense. Allí, la oferta supera las 200 variedades de flores, incluyendo peonias y dalias, muchas de ellas importadas de regiones con climas específicos como Chile, Holanda o Alaska. En comparación, en Paraguay se comercializan alrededor de 30 variedades de flores, lo que refleja tanto la disponibilidad local como las limitaciones de costos y logística.

Jacobo destaca que la industria de la floricultura en Paraguay está en crecimiento y que la percepción de las flores como un elemento de expresión personal se ha intensificado en los últimos años. “Después de la pandemia, las personas comenzaron a acercarse más a la naturaleza. Las flores no solo acompañan celebraciones, sino que también crean recuerdos y experiencias únicas”, afirmó.

En cuanto a la proyección de su florería en Miami, el empresario estima que en un año, el equipo se ampliará a siete personas, respondiendo a la demanda de eventos sociales, corporativos y suscripciones de flores para hogares y oficinas. Además, Alejandría planea continuar su expansión internacional con nuevas aperturas: en marzo próximo llegará una tienda a São Paulo y, en marzo de 2026, está previsto un local en Dubái, un mercado atractivo por sus bajos impuestos y facilidad para negocios.

La apuesta de Alejandría demuestra cómo una marca paraguaya puede consolidarse en el exterior sin perder su identidad. La empresa combina experiencia, innovación y un enfoque centrado en la calidad y el servicio, elementos que han permitido que el mercado internacional reconozca el valor de la floricultura local. Según Jacobo, “las flores nunca pasaron de moda y, hoy, gracias a las redes sociales, la gente valora más esta forma de expresión, conectando emociones y estilo de vida con un producto que trasciende fronteras”.

Con esta apertura, Alejandría no sólo refuerza su presencia internacional, sino que también se posiciona como un referente de la industria de las flores paraguayas, demostrando que la calidad y el talento local tienen un lugar en los mercados más exigentes del mundo.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.