Bienal de Quito premia creatividad del arquitecto paraguayo José Cubilla (por uso de tierra compactada en construcciones)

El arquitecto paraguayo José Cubilla ganó el Premio Panamericano Vivienda Multifamiliar en la Bienal de Arquitectura de Quito 2022 por su trabajo Edificio Valois. El profesional señaló que este reconocimiento es importante para su carrera y aprovechó para dar opiniones sobre el negocio inmobiliario, la arquitectura y otros temas vinculados.

¿Cómo recibiste está premiación de la Bienal de Arquitectura?

Fui un invitado en la Bienal Panamericana, que es una de las premiaciones más antiguas del ámbito. Se celebra cada dos años y tiene una gran tradición. La verdad es que siempre hay un coordinador por cada país; este me instó a presentar trabajos y en la categoría multifamiliar postularon mí obra y salió premiada.

Es una linda sorpresa que tuve.

 ¿Cómo fue para que inicies con la idea del Edificio Valois? ¿Cuáles son las características?

 El edificio Valois es un edificio que apuesta a un sistema constructivo que venimos trabajando hace mucho años, que es el tapial. Consiste en la utilización de tierra compactada, que es un sistema milenario que vuelve a resurgir y por eso me pareció correcto utilizarlo. Estamos en un tiempo en el que debemos revisarnos un poco, principalmente por los problemas que creamos con las construcciones y la polución.

La filosofía de este modelo es volver a recapacitar sobre lo furtivo, para ser más amables, económico y adecuado a un clima como el nuestro.

 Al edificio Valois se lo ve bastante rural y optamos por presentarlo en un barrio muy tradicional como Las Mercedes.

¿Es la primera vez que uno de tus trabajos fue reconocido de forma internacional?

Tenemos varios trabajos que trascendieron en bienales, ya fuimos premiados por una vivienda de tierra compactada ubicada en Piribebuy y en la bienal anterior fuimos nominados por otra vivienda.

Recibí también reconocimientos de la Unesco y de otras organizaciones que son importantes en el ámbito.

¿Cómo ves el avance del rubro inmobiliario en nuestro país?

No soy experto en el tema, soy un diseñador. A mí me alarma un poco cuando existe un exceso de la especulación, pero sí es importante crecer cuando las ciudades deben densificarse y vivir en altura, que los barrios den esa posibilidad porque hay más gente y que estas estén cerca de sus trabajos y de servicios sin tener que desplazarse demasiado.

Solamente habría que revisar si lo estamos haciendo de la manera correcta y replantear los negocios si es que vemos que estamos equivocándonos en algo. 

¿Hoy existe libertad para probar cosas nuevas?

Creo que estamos preparados para los cambios y las nuevas posibilidades, pero todo eso tiene que ver, al menos en la arquitectura, con el ámbito creativo para adecuarse a una coyuntura marcada por la crisis climática. Hoy vemos materiales que no son los mejores para construir y eso, por ejemplo, repercute en el bienestar de las personas.

¿Tenés pensado nuevos proyectos en los próximos años?

Sí, eso es algo constante. Esperemos que se den las cosas; pienso que sí.

¿Podes contarnos más sobre tu experiencia laboral y formación académica? 

Trabajo hace muchos años, tengo un estudio chico. También me dedico a la docencia y fui dictando clases en universidades argentinas, estadounidenses y en otros lugares.

Me siento muy comprometido con una filosofía que cuestiona, por eso trabajo con arquitectos jóvenes en relación a la formación. Tuve experiencia en estudios con colegas y posteriormente comencé a trabajar por mí cuenta. 

Además, soy parte de varias asociaciones, lo que es bastante lindo porque nuestro ambiente es muy interesante. 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.