Casa Rica dijo no al desperdicio de alimentos

Casa Rica fue la primera empresa en comprometerse con el emprendimiento social Mboja’o cuando cerraron una alianza en noviembre de 2017. Desde entonces se recuperaron 20 toneladas de alimentos, que en lugar de ir a parar en la basura –teniendo en cuenta que estaban en perfectas condiciones para ser consumidos– llegaron a las mesas de comedores sociales. Esta es la historia.

Casa Rica fue la primera entidad aliada al programa “Cero Hambre-Cero Desperdicio”, impulsado por Mboja’o, el cual tiene como finalidad erradicar el desperdicio de alimentos a través del aprovechamiento y posterior distribución a comedores sociales, mediante la donación de excedentes alimenticios generados en el día.

Ximena Mendoza, fundadora de Mboja’o, explicó que la alianza “consiste en dejar en cero el nivel de desperdicio de alimentos. En el sector gastronómico se generan excedentes comestibles que no se venden en el día y pierden valor comercial, pero aún están en perfectas condiciones para ser consumidos”.

La representante de Mboja’o aclaró que la dinámica utilizada pertenece al marco de Responsabilidad Social Empresarial que mide el impacto que están generando con los alimentos rescatados. Según registros de ambas empresas, desde la alianza se entregaron más de 20 toneladas de alimentos.     

En cuanto a la metodología de trabajo que tienen Mboja’o y Casa Rica, Ximena afirmó que “Casa Rica diariamente separa los alimentos que no se comercializaron en el día, luego nuestro móvil pasa todas las mañanas y recoge los alimentos y los lleva, en este caso, a la Fundación San Rafael”.

Los alimentos recuperados que llegan a la Fundación San Rafael sirven para alimentar a niños, niñas, jóvenes y adultos de la tercera edad que se benefician de las distintas obras que pertenecen a la institución como por ejemplo el Hogar Chiquitunga, Fundación San Joaquín y Santa Ana, el comedor Santa Magdalena de Canossa y la clínica Policonsultorio Juan Pablo II.

De acuerdo a cifras oficiales, 200 personas son beneficiadas por la alianza entre de Casa Rica y Mboja’o, a través de la gestión de la Fundación San Rafael. Es importante resaltar que la calidad de la comida aumentó desde que el programa entró en vigencia, teniendo en cuenta que antes las cocineras de los hogares mantenían los comedores por medio de colaboraciones voluntarias que muchas veces no alcanzaban.

Trabajar en conjunto para ayudar

Ximena dejó un mensaje para otras empresas del rubro gastronómico: “Gracias a empresas comprometidas como Casa Rica, que apuestan a nuevos modelos de trabajo, se pueden dar estas importantes transformaciones sociales. Hay que tomar lo que siempre se hizo de una manera y cambiarlo, dar un mejor uso a todos los recursos que tenemos y sobre todo beneficiar a quienes más lo necesitan a través de un trabajo en conjunto”.

Sobre Mboja’o

Mboja’o es una empresa social que lucha contra el desperdicio de alimentos y ayuda en la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ofrece a los locales gastronómicos un servicio que consiste en recuperar todos los alimentos que se encuentran en perfecto estado para ser consumidos pero que durante el día no encontraron un consumidor final, y los lleva a comedores sociales para que allí la comida pueda ser reaprovechada por quienes realmente la necesitan.

De esta manera se reduce el desperdicio de comidas mediante un beneficio social, esto implica un impacto positivo en la sociedad y en el medio ambiente.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.