Construyendo un hito cultural: lo que necesitás saber sobre el ambicioso proyecto MuCi

(LA) La ciencia y la tecnología encuentran un nuevo hogar en Paraguay. El Museo de Ciencias (MuCi) reveló su diseño arquitectónico, marcando un hito para el desarrollo cultural y educativo del país.

Ubicado entre la Costanera José Asunción Flores y el Parque Caballero, el MuCi aspira a ser uno de los centros de divulgación científica más modernos de Sudamérica. El proyecto promete ser un atractivo turístico y educativo, además de un ejemplo de sostenibilidad y compromiso social.

El MuCi ocupará un terreno de 50.000 m2, donde más del 70% será destinado a áreas verdes. Los jardines elevados, las áreas recreativas y los espacios de contemplación están diseñados para integrar la naturaleza con la arquitectura moderna.

La construcción ocupará 14.000 m2, albergando múltiples espacios, como un planetario esférico de 18 m de diámetro, con capacidad para 150 personas por función, salas de exhibición interactivas con tecnología de punta, un laboratorio de ciencias duras para fomentar la experimentación educativa y un restaurante panorámico con vistas privilegiadas de la bahía de Asunción.

“Queremos que el diseño del museo sea un reflejo del Paraguay que soñamos: un espacio que celebra la innovación, respeta el medioambiente y fomenta el aprendizaje continuo”, destacó Paola Martínez, directora ejecutiva del MuCi.

El proyecto requerirá una inversión total de US$ 40 millones, dividida en dos grandes rubros: US$ 20 millones para la construcción de la infraestructura y US$ 20 millones adicionales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, asegurando que el museo funcione de manera eficiente y permanezca relevante en el tiempo.

El financiamiento inicial estará a cargo de la Peery Foundation, una organización internacional que apoya iniciativas de impacto social. Sin embargo, el MuCi también busca movilizar a la sociedad paraguaya a través de una campaña de recaudación de fondos que permitirá a empresas y ciudadanos ser parte del proyecto.

“Estamos construyendo un legado para las futuras generaciones. Queremos que cada persona que contribuya se sienta parte de esta historia”, enfatizó Martínez.

El corazón del MuCi será su planetario, una estructura esférica de 18 m de diámetro, considerada la más avanzada de su tipo en la región. Con una capacidad de inmersión total gracias a su pantalla LED curva y su sistema de proyección digital, los visitantes podrán vivir experiencias únicas, como explorar galaxias, sistemas solares y fenómenos astronómicos en alta definición.

Además, el planetario será un espacio multifuncional, ideal para la proyección de películas en formato IMAX, espectáculos de luces y eventos culturales. Luis Ayala, arquitecto a cargo del diseño, explicó que el planetario incluirá tecnología similar a la de la icónica esfera de Las Vegas, ofreciendo una experiencia de inmersión visual incomparable.

La construcción del MuCi tendrá un impacto significativo en la economía local. Se espera la creación de 200 empleos directos, principalmente para los habitantes de barrios aledaños como la Chacarita. Además, se implementarán técnicas de construcción que prioricen materiales nacionales y mano de obra paraguaya.

“El MuCi no es solo un edificio, es una oportunidad para que el talento paraguayo brille. Desde los materiales hasta el diseño, queremos que este proyecto sea un ejemplo de lo que podemos lograr juntos”, afirmó Ayala.

El museo ya ha dado sus primeros pasos hacia la consolidación de su misión a través de sus espacios prototipo, el TatakuaLab y San Cosmos, que han recibido más de 40.000 visitantes desde su apertura en 2022. Estos laboratorios han servido como prueba piloto para entender mejor las necesidades educativas y tecnológicas del país.

El MuCi será un espacio para descubrir la ciencia y un lugar de encuentro y diálogo para comunidades, familias y estudiantes. Su ubicación, su diseño innovador y su compromiso con la educación lo convierten en un proyecto único en Paraguay y la región.

El inicio de las obras está previsto para mediados de 2025, una vez se aprueben los planos y el Plan Maestro de la Franja Costera. La construcción tomará aproximadamente dos años y medio, con la inauguración proyectada para finales de 2027 o inicios de 2028. “Estamos construyendo algo que marcará un antes y un después en la forma en que los paraguayos interactúan con la ciencia y la tecnología”, concluyó Martínez.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.