Continúan las exigencias de los empresarios hacia los miembros del congreso

Ayer estuvimos publicando el comunicado a través del cual los principales gremios del país demostraron su disconformidad (ver nota aquí) con la actuación reciente de los representantes del congreso nacional. En esta ocasión, se suman a ese malestar, los directivos de la organización que nuclea a los empresarios más prestigiosos del país: El Club de Ejecutivos del Paraguay.

El comunicado comienza señalando, “el bochornoso espectáculo que tuvimos que soportar de vuelta los ciudadanos paraguayos de parte de nuestros propios senadores, pone de manifiesto una vez más un tipo de comportamiento irresponsable y peligroso para la república por parte de los mismos”. Y continúa: “irresponsable porque no toman conciencia ni cumplen con sus obligaciones como representantes electos, para una función tan importante dentro de nuestro sistema democrático. Una de sus principales responsabilidades es precisamente construir institucionalidad a partir de sus discursos, acciones y decisiones, respetando las reglas de juego democráticas establecidas, más allá de los intereses coyunturales que puedan existir”.

A su vez, tildaron de peligroso este tipo de comportamientos que no solo permanecen en el espectro político, sino que también afecta a la credibilidad e imagen del país, en un momento donde la economía apunta a una mayor integración con el exterior. Mencionan además que todo lo sucedido se da en el peor momento, ya que en estos días se desarrolla la Asamblea de Gobernadores del BID.

En la parte final del comunicado se hizo énfasis en el respeto a las leyes y normas vigentes, “Desde el Club de Ejecutivos del Paraguay venimos trabajando desde hace muchos años en el mejoramiento del clima de negocios en el país y en la última década se han dado avances importantes en dicho sentido. No podemos retroceder, y por ello demandamos con firmeza lo que debería ser la norma siempre; respeto a las instituciones y comportamientos responsables”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.