COP27: ¿qué es el fondo de pérdidas y daños por cambio climático que demoró 30 años en concretarse?

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) culminó y dejó una sensación agridulce para aquellos que esperaban cerrar acuerdos superadores. No obstante, sobre los 90 minutos lograron consensuar la creación de un Fondo de Pérdidas y Daños por el Cambio Climático, lo que en cierta forma representa un hito para la comunidad internacional. 

Paraguay estuvo presente en Sharm el-Sheikh (Egipto), donde las distintas delegaciones se convocaron para debatir cómo solucionar, lo que es para el presidente de Colombia, Gustavo Petro, "el problema más crítico de la humanidad". Óscar Rodas, de WWF Paraguay, señaló que al revisar las 60 decisiones que están concentradas en el cover document −el documento que plasma el Plan de Implementación de Sharm el-Sheikh− puede que no existan diferencias sustanciales con lo acordado en la cumbre anterior, realizada en Glasgow, Escocia.

"Lo más relevante es el Fondo de Pérdidas y Daños, más aún si recordamos que Paraguay entra dentro de la denominación de especialmente vulnerable, lo que significa que seremos beneficiarios", manifestó Rodas, quien además añadió que Paraguay, al ser mediterráneo, depende de las lluvias y del comportamiento del clima, por lo que cumple con los requisitos para ser considerado un país vulnerable.

Volviendo al ámbito macro, Rodas calificó la creación de fondo como algo muy positivo porque desde 1992, cuando iniciaron las conferencias sobre cambio climático, se especulaba con la creación de un instrumento financiero. "Tuvieron que pasar 30 años para que quede firme la decisión", aseveró.

Según la agencia Telam, el fondo llamado de pérdidas y daños es algo que las naciones más pobres reclamaban hace años al verse como víctimas de inundaciones, sequías, olas de calor, hambrunas y tormentas a pesar de haber contribuido poco a la contaminación que calienta el planeta.

El documento final aprobado precisa que la COP27 "decide establecer nuevos acuerdos de financiación para ayudar a los países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a responder por las pérdidas y los daños" sufridos.

Como parte de esos mecanismos, los países acordaron "establecer un fondo para responder por pérdidas y daños", agrega la resolución. La financiación recaerá básicamente sobre los países ricos, que históricamente contribuyeron más al calentamiento global.

En contrapartida, hay prácticamente unanimidad a nivel global de que las últimas conferencias, no solo esta o la de Glasgow, no arrojaron decisiones firmes que se traduzcan en acciones en terreno para reducir de forma urgente la emisión de gases de efecto invernadero.

Cabe aclarar que el límite establecido por las Naciones Unidas es de un aumento de temperatura de 1,5 grados en promedio. Actualmente, las estimaciones arrojan un crecimiento entre 1,1 y 1,3 grados.

Medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC por sus siglas en inglés) manifestó su posición en la COP27, que consistía en hacer referencia directa a dejar de lado el gas natural, el carbón mineral y petróleo. Dicha propuesta no quedó firme en el texto de la conferencia y fue sustituida por dejar de lado las "formas ineficientes de combustible", es decir, algo mucho más genérico.

Rodas, quien también recordó que Paraguay está adherido a AILAC, opinó que si no se hace una mención específica al origen de las emisiones no se solucionará el problema, aunque se cree un fondo. "No se puede erradicar la enfermedad solo tratando los síntomas", indicó.

Pero para apaciguar las aguas, Rodas dijo que lo que los países resuelven en la COP27 no necesariamente limita a cada actor a tomar medidas de manera individual, debido a que la resolución no es imperativa.

¿Quién financia el fondo?

Uno de los delegados paraguayos en la cumbre fue Ulises Lovera, que coincidió con que la percepción sobre la resolución de la COP27 no es la mejor. "Igualmente, estuvimos a punto de no tener ninguna decisión, por lo que considero que al final la creación del fondo es algo positivo", opinó.

Sobre el financiamiento, un punto también álgido por la falta de compromiso por parte de los países desarrollados, Lovera aclaró que será en la próxima COP28, donde se tendrá que cerrar de qué forma realizar las contribuciones y distribución de los recursos. 

Al margen, Lovera aprovechó para hacer un recuento de los compromisos asumidos por Paraguay para cooperar con la mitigación de los efectos del cambio climático. "Paraguay en 2015 definió que su prioridad es la adaptación al cambio climático. También el financiamiento, porque no tenemos muchos recursos para adecuarnos", complementó.

En la COP27, Paraguay llevó a tres personas para negociar aspectos de adaptación y tres de financiamiento de pérdidas y daños. Asimismo, Lovera enumeró cuáles son las fortalezas que tiene Paraguay para impulsar actividades de mitigación que también se conjugan con el desarrollo económico.

"Nosotros tenemos mucha capacidad de desarrollar plantaciones forestales y tenemos mayor producción per cápita de energía hidroeléctrica. Pero es muy necesario que accedamos al apoyo económico", finalizó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.