Costo de importaciones de fertilizantes aumentaron más del 100% (conflicto bélico agrava abastecimiento)

El escenario económico en la región y el país está marcado por varios factores externos, donde principalmente la importación de insumos agrícolas sufre históricos embates. Como resultado, se presenta una espiral inflacionaria creciente.

Según el último informe recabado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), uno de los mayores inconvenientes para los importadores de insumos agrícolas es que el 42% (US$ 2.848 millones) de los fertilizantes proveídos a la región, es de origen ruso.

Por lo tanto, la disminución del suministro de esos bienes tiene un impacto en la producción agrícola y eleva sus costos finales para el consumo de alimentos. En Paraguay, el panorama es más complejo, dado que las importaciones no son directas y solo somos tomadores de precio.

Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), explicó que entre lo que se importa de manera directa e indirecta, Brasil es el gran proveedor de Paraguay. Entonces, hay un doble impacto, dado que Rusia provee de insumos fertilizantes a Brasil y este vende a Paraguay con el precio aún más inflado.

“Con lo de Rusia y Bielorrusia llegamos aproximadamente al 29%. Los importadores están trabajando intensamente y esto podría tener dos efectos: la suba de precios que ya se ha dado, y además puede poner en riesgo la disponibilidad en tiempo y forma”, expuso.

Comentó que Paraguay solo enfrenta los precios finales y no tiene control sobre el contexto exógeno. Dijo que la importación por vía fluvial ha experimentado una mejora con el nivel de los ríos, pero que este aún no está en condiciones óptimas.

Por otro lado, lamentó que los conflictos internos en Brasil afecten el comercio internacional. “Tenemos enormes dificultades. Tanto el Ministerio de Agricultura de Brasil como la Receita Federal están trabajando en la Operación Padrón, que es como un trabado a media máquina por ciertas reivindicaciones que exigen”, señaló.

Esto genera una gran congestión en la dinámica del comercio internacional y no hay certeza de la posible resolución del problema interno en Brasil.  Sobre el porcentaje de aumento de costos de los fertilizantes frente a años anteriores, sostuvo que es “más del doble fácilmente, más del 100%”.

También relató que los costos del flete desde China llegaron a picos y ejemplificó que el flete de un contenedor que costaba US$ 2.000 pasó a costar US$ 15.000. “Hoy en día han bajado un poco esos picos, pero en vez de costar US$ 15.000, cuestan US$ 13.000 o US$ 12.000”, reveló y agregó que esto a los defensivos agrícolas, que son en su mayoría de ese origen.

En otro orden, manifestó que, si salen del mapa mercantil importador Rusia y Bielorrusia, a raíz de la guerra, generaría un desbalance en toda la oferta internacional que no se puede resolver de un día para otro.

Además, refirió que aun si los costos de las cotizaciones de los commodities son buenos, tras el costo de producción al alza, no significa que el producto tendrá mejor resultado.

Añadió que, incluso teniendo una buena producción, el riesgo que se está asumiendo es muy alto, porque los elevados costes de insumos para la producción deben compensarse. y por tanto se necesitan más kilos de rendimiento por hectárea para poder cubrir ese costo de producción.

Inflación continuaría en la región

La Felaban indica en su informe que en 18 países de la región -excluyendo Argentina-, la inflación alcanzó el 10% y, dadas las circunstancias, estima que dicha cifra podría alcanzar 12% al cierre de 2022, decayendo en un dígito para el 2023.

Asimismo, el documento argumenta tres razones del efecto inflacionario: reactivación pos COVID-19, costos de logística mundial sumados al reciente cierre de China, y el corolario del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Cabe mencionar que el 80% de las mercancías a nivel global se mueven por vía marítima y los costos para trasladar un contenedor de 40 pies subieron siete veces entre marzo de 2020 a diciembre de 2021.

El último factor tiene origen geopolítico, teniendo en cuenta que Rusia es un productor clave de petróleo a nivel internacional, cuyo cese de suministro a raíz de las sanciones impuestas, derivó en un alza de precios de referencia. Como consecuencia se vieron afectados los bienes energéticos sustitutos: carbón, gas natural y gas licuado.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.