¿Cuánto cuesta andar en bicicleta? Desde US$ 80 hasta US$ 1.500 para modelos recreativos

El uso de la bicicleta con fines recreativos es una tendencia en alza en el país, no solamente por el crecimiento de la población sino también por una mayor conciencia de lo saludable de la actividad física. En el Día de la Bicicleta mostramos cuánto puede llegar a costar este hobby.

Combinar el esfuerzo propio de la actividad física con la diversión de la recreativa es la característica principal de andar en bicicleta. Saludable y ecológica, la bici es un medio de transporte que en los últimos años ganó en popularidad al punto de que hoy hay una veintena de grupos de ciclismo pedaleando en nuestro medio.

“Durante la pandemia, entre el 2020 y el 2021 se agotaron las partidas de bicicletas, y esto representó también una expansión de clientes y más ciclistas”, manifestó María Fernanda Núñez, relaciones públicas de Cyclesport, quien confirmó que hoy hay una tendencia mayor hacia el uso de bicicleta y una demanda constante.

En la actualidad existen entre 15 y 20 grupos de ciclismo urbano, que hacen paseos y actividades recreativas, no competitivas. “Los paseos ciclísticos urbanos pueden convocar a alrededor de 1.000 personas; la demanda es grande y sigue creciendo”, recalcó Núñez.

Los biciclos no competitivos pueden ser los conocidos como todoterrenos o mountain bikes, que tienen ruedas anchas y tracción. En nuestro mercado también existe la bicicleta urbana, que tiene ruedas más angostas pero con mayor desplazamiento y velocidad, y es para asfalto o terreno liso, si bien por las características de nuestras calles la preferida es la todoterreno.

Actualmente todas las bicicletas traen cambio; la diferencia está en el tipo de freno y en el tipo de cubierta o de rueda. También hay diferencia en la horquilla, pues la mountain bike trae suspensión.

Con respecto a las preferencias según el género del cliente, Núñez explicó que las mujeres compran más las bicicletas recreativas y los varones las de competición. “Pero no es la constante porque los hombres suelen empezar comprando las que son estándar y recreativas y enseguida pasan a las de competición”, agregó.

¿Cuánto cuestan?

Los precios varían de acuerdo a la marca, a su origen, modelo, franja etaria del usuario, etc. Las marcas como Cannondale, para adultos, cuestan entre G. 3,8 millones y G. 6,7 millones. Entre las más conocidas por el público paraguayo está Milano: una de aro 26" cuesta alrededor de G. 970.000 y las de aro 29" alrededor de G. 1,1 millones; las Caloi se comercializan con precios que oscilan entre G. 1,4 millones y G. 1,8 millones, entre las más básicas, hasta rondar los G. 3 millones entre las más sofisticadas.

En el caso de Cyclesport, que se dirige a un público consumidor de productos premium, las bicicletas de la marca Specialized cuestan desde US$ 500 hasta US$ 1.500, entre las unidades de recreación, sin especificaciones para competir. La geometría del cuadro de las mountain bikes, desde las más básicas, está preparada para ser transformada para competición.

Una marca nacional en crecimiento es ROD Cycles, que elabora rodados para niños de 1 a 5 años de edad y para adultos. “Las que son para niños se llaman de equilibrio y son para que aprendan a balancearse y equilibrarse, las de aro 16" y aro 20" son para niños de 5 a 12 años. Luego tenemos las de aro 26" y aro 29", para adultos, denominadas Paseo y Urbana”, detalló Denis Rodríguez, gerente de la firma. Las infantiles se venden a partir de G. 590.000 y las de adulto desde G. 2,5 millones a G. 4,5 millones.

Toque personal

Las bicicletas también se pueden personalizar, un servicio que también ofrece ROD Cycles. “El color es a elección del cliente; y también los detalles, como el asiento, el color de los puños. Asimismo, el comprador puede seleccionar los componentes específicos, como frenos, transmisión, el tipo de cubierta, el aro del rodado, si es con suspensión o sin suspensión”, especificó.

Rodríguez añadió que a partir de la bicicleta de G. 2,5 millones ya se pueden seleccionar el color y algunos componentes. “Y después están los clientes que quieren algo más específico y ahí va aumentando el precio de acuerdo a lo que piden. Puede variar mucho y subir a G. 5 millones o más. A lo máximo que llegamos es a G. 6,5 millones”, señaló.

Quizás te interese leer:

Pedalear en Paraguay; más que una moda un estilo de vida

ROD Cycles: venden en Holanda y están trabajando en su primera bicicleta eléctrica

 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.