De la idea al mercado: por cada US$ 1 invertido en una startup, se generan US$ 7,4 en ventas directas.

(Por BR) Las nuevas tecnologías han cambiado la forma en la que entendemos el mundo y también cómo desarrollamos muchas de las actividades profesionales. Al día vemos que emergen nuevas plataformas, emprendimientos para ofrecer sus productos y servicios en distintos sectores como el agrícola, el de las telecomunicaciones, comercios, etc. Y también emergen nuevas startups que se presentan como modelo de negocio escalable.

Con el uso de las nuevas tecnologías las nuevas startups tienen grandes posibilidades de crecimiento. Las mismas se dedican a ofrecer servicios y herramientas tanto a empresas, como emprendedores para que puedan desarrollar sus modelos negocios y que sea sostenible y rentable a largo tiempo. Esta es una tipología empresarial que ha ganado fuerza en los últimos años.

Para Luciano Boggiano, director ejecutivo de la Asociación Paraguaya de Venture Capital (Parcapy) uno de los mayores retos que enfrenta el sector para seguir evolucionando es que los actores del ecosistema emprendedor, fondos de inversión, aceleradoras, universidades y el Gobierno estén alineados. “Todavía no se ha logrado una conexión fluida y constante entre ellos”, dijo.

Para cerrar esta brecha, la Parcapy ha desarrollado múltiples iniciativas que buscan generar espacios de interacción, donde los emprendedores puedan conectar directamente con los inversores y otros actores clave del ecosistema.

También agrupa a proveedores de servicios especializados (service providers), que asisten tanto a los fondos de inversión como a las startups en el portafolio. Estos proveedores pueden ofrecer asesoría legal, financiera o técnica, aportando soluciones específicas para las necesidades de los emprendedores y facilitando su crecimiento.

La asociación organiza webinars y eventos presenciales con sus miembros asociados, con el fin de educar tanto a inversores como a startups sobre las mejores prácticas en el mundo de los negocios. Estas capacitaciones aparte de preparar a los emprendedores para obtener financiamiento, también enseñan a los inversores cómo evaluar y apoyar a las empresas en su crecimiento.

“Según un reporte que realizamos en el 2023, que comprendía desde 2015 a 2022, las startups habían captado una inversión total de US$ 1.100.000. En cuanto a empleabilidad, de 239 puestos directos en 2015 pasó a 2.413 empleos en 2022”, indicó Boggiano.

Según el reporte de la Parcapy, el ticket promedio de inversión en startups se situó en US$ 46.000; para destacar, una sola de ellas invirtió US$ 250.000. Además, relató que por cada US$ 1 invertido en una startup, se generan US$ 7,4 en ventas directas.

Un caso es Startup Lab,  perteneciente a la Facultad Politécnica de la UNA que busca apoyar y fomentar el emprendimiento tecnológico, generando capacitaciones y guías que potencien a emprendedores emergentes. A través de su programa especializado como el Programa Tribu.

StartupLab se define como una pre incubadora de negocios, lo que significa que se enfoca en la etapa previa a la incubación formal de una startup. Uno de los casos más destacados es el de Smart Soil,  que se dedica a la tecnología agrícola, y que comenzó como una idea en el Programa Tribu. Hoy en día lograron desarrollar un prototipo que ha sido reconocido a nivel internacional. En 2024, la startup firmó un acuerdo de inversión con el BID, lo que le permitió escalar su proyecto y expandirse a mercados fuera de Paraguay.

Otros ejemplos de startups que han surgido del Startup Lab incluyen a Sostenible, KorapyTech, Kione.  Estas startups lograron destacarse a nivel nacional y fueron ganadoras del concurso 100+ Labs, organizado por Coca-Cola y Cervepar, lo que les permitió acceder a fondos y recursos que impulsaron su crecimiento.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.