De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

En aquellos años, su abuela comenzó a fabricar muñecas de papel maché, un producto artesanal que rápidamente ganó fama en la zona. Tanto así, que eran conocidos como "Los Muñequeros de Areguá". Un día, un cliente proveniente de Asunción les pidió reproducir esas muñecas, pero a tamaño real. Fue entonces cuando su abuelo, hábil con las manos, decidió tomar como molde el cuerpo de su propia esposa.

“En el proceso de elaboración, pasó algo simpático, mi abuelo se olvidó de mi abuela y se endureció, el yeso, ella se empezó a contraer y las pajitas que le puso en la nariz para poder respirar se empezaron a cerrar. Mi abuela casi se asfixia ahí, pero obviamente después sale el molde y de eso quitan el primer maniquí, que era de papel maché también, del molde del cuerpo de mi abuela”, relató Federico.

Con el tiempo, la producción se perfeccionó. Del papel maché pasaron a fabricar maniquíes de yeso, elaborados con moldes de cemento hechos por ellos mismos. Estos modelos eran más resistentes, pero pesados. La verdadera revolución llegó con la segunda generación, cuando el padre de Federico incorporó la fibra de vidrio y la resina. Este cambio permitió obtener maniquíes más livianos, estilizados, fáciles de reparar y de menor costo de producción, lo que consolidó a la fábrica como referente nacional.

Hoy la empresa se adentra en una nueva etapa tecnológica con la incorporación de impresoras 3D. Esta herramienta permite a los clientes personalizar por completo sus maniquíes: desde el color y la posición de brazos y manos, hasta el diseño exacto del rostro y el cuerpo.

"Queremos que cada cliente pueda diseñar su maniquí en una pantalla digital, imprimirlo, crear el molde y reproducirlo tal cual lo imaginó", afirmó.

Stampf abastece actualmente a todo el territorio paraguayo, con envíos diarios al Chaco, Pedro Juan Caballero, Ciudad del Este y otros puntos, aunque el mayor volumen de demanda proviene del departamento Central. Sus principales clientes son shoppings y grandes marcas, incluidas firmas internacionales que les envían modelos de maniquíes para reproducir con precisión, cumpliendo así con los estándares globales de visual merchandising.

“Empezamos una producción para estoquearnos y a mitad de línea ya se venden. Casi el 100% de nuestra fabricación es sobre pedido”, comentó Federico. Un maniquí estándar de cuerpo completo para adulto cuesta actualmente G. 2.350.000, aunque en el pasado el precio rondaba G.1.300.000. Un modelo restaurado hoy se revende entre G. 1.800.000 y 1.900.000.

La línea se divide en dos segmentos: los maniquíes estándar, destinados a prendas casuales, y los de alta costura, diseñados exclusivamente para colecciones de moda premium, cuyo precio es superior debido a su elaboración especializada.

La empresa proyecta convertirse en la primera exportadora paraguaya de maniquíes, llevando su trabajo al mercado internacional. Además, planea crear un museo en la recepción de la fábrica para preservar y exhibir la historia familiar: desde las primeras muñecas de papel maché hasta los actuales. “Queremos dejar un legado importante y contar la historia de dos extranjeros que comenzaron un rubro desconocido en la moda paraguaya”, resaltó.

 

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)