Delia Martínez: “El 93% de la facturación de Shopping China Salto del Guairá proviene de brasileños”

(Por BR) En Salto del Guairá, Shopping China se consolidó como uno de los polos comerciales más relevantes de la región. Shopping China inició en 2005 con un espacio de aproximadamente 2.500 m2, una de las pocas galerías existentes. Luego se convirtió en una estructura robusta que hoy supera los 15.000 m2, emplea a más de 600 personas y proyecta una expansión de más de 27.000 m2.

Delia Martínez, gerente general del centro comercial en Salto del Guairá, compartió con InfoNegocios la historia, las proyecciones y el crecimiento del sector.

Durante los primeros cuatro años, el shopping operó en ese primer establecimiento, del Shopping Salto del Guairá, hasta que en 2009 comenzó a consolidarse la construcción de un local propio, de mayores dimensiones y preparado para recibir un flujo mucho mayor de visitantes y turistas.

“En ese entonces ya contábamos con un terreno propio. Y ahí comenzó la construcción del shopping en el que estamos actualmente, mucho más complejo y moderno”, contó Martínez.

La expansión no termina ahí. Entre octubre y noviembre de este año comenzará una nueva obra: la construcción de un segundo local, más cercano a la frontera con Brasil, con una extensión prevista de 27.035 m2. Esta ubicación busca aprovechar aún más el flujo constante de turistas brasileños que cruzan la frontera para comprar en Paraguay.

“Shopping China va creciendo con el tiempo y va a seguir apostando por Salto del Guairá como su centro de operaciones. Estamos seguros de que este nuevo paso va a fortalecer aún más nuestra presencia en la región”, expresó.

Este polo comercial no solo atrajo a miles de consumidores brasileños a lo largo de los años, sino que también impulsó el desarrollo urbano y comercial de la ciudad. “Salto es una potencia. Está creciendo, se está desarrollando. Y eso hace que otros comercios también se adapten y se ajusten a esta realidad”, indicó.

El crecimiento de Shopping China hacia nuevas zonas de la ciudad generó un cambio estructural en el mapa comercial de Salto del Guairá. “Estamos desarrollando el comercio hacia otro polo, más hacia la salida de la ciudad. Y eso empuja a que los demás también crezcan”, señaló.

Con el paso de los años, también se percibió un cambio en los hábitos de consumo y en el perfil del comprador. Martínez destacó que este fenómeno responde al crecimiento del centro comercial, a la modernización del comercio local y al auge del turismo de compras que gira en torno a la ciudad.

Uno de los desafíos más significativos sigue siendo la variación del tipo de cambio entre el real brasileño y el dólar. “En 2009, el real estaba a 1.095 o 1.075. Hoy está a 5.075. Eso afectó, por supuesto. Pero los brasileños siguen optando por Paraguay, por Salto del Guairá”, mencionó Delia.

Uno de los puntos más sensibles del ecosistema comercial fronterizo es la competencia con el comercio informal. En este sentido, Martínez enfatizó que muchas veces el comercio informal golpea fuerte, pero también destacó que se tomaron medidas internas para equilibrar esta competencia desigual, sosteniendo la operatividad del shopping y garantizando estándares de calidad y formalidad que fidelizan a los consumidores.

Mirando al futuro, Shopping China proyecta para 2025 un crecimiento moderado. “Queremos un crecimiento del 30% o 40%, pero sabemos que eso es difícil. Aun así, apuntamos a un crecimiento anual del 10 al 20%. Hasta ahora, a mitad de año, vamos bien encaminados”, aseguró.

El mes de julio de 2025 fue particularmente positivo, impulsado por las vacaciones escolares en Brasil, que siempre generan un gran movimiento comercial en Salto. “Tuvimos muchísima gente. Casi llegamos a los números de julio de 2024, que fue muy bueno. No lo superamos, pero nos acercamos bastante. Por otro lado, agosto es un mes un poco más tranquilo que julio, pero también tiene su movimiento, especialmente por el Día del Niño. Eso dinamiza las ventas”, detalló.

A pesar de que el consumo local también suma, el grueso de la facturación, alrededor del 93%, proviene del público brasileño. El restante 7% corresponde al consumo nacional.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.