El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.

"Tenemos un sistema de CRM donde registramos cada interacción que tenemos con los inversionistas: si se les envió material, si se respondió a su consulta, en qué punto está el proyecto. Eso permite dar continuidad incluso cuando hay cambios de gobierno o rotación de funcionarios", detalló Gross Brown.

El proceso de inversión varía dependiendo del tipo de proyecto, pero, según el jefe de Seguimiento, una inversión puede tardar entre uno y dos años en concretarse, especialmente si se trata de sectores nuevos o poco explorados en el país. "Cuando hablamos de industrias o áreas donde ya hay una política pública definida, el camino suele ser más ágil. Pero en sectores emergentes o con requerimientos particulares, los tiempos se alargan", señaló.

Los trámites también inciden. Aunque Paraguay cuenta con el sistema SUACE para simplificar procesos, todavía hay cuellos de botella, sobre todo en temas burocráticos. "Estamos trabajando para mejorar eso, pero hay procedimientos que están establecidos por normativa, como permisos de construcción o ambientales, que inevitablemente llevan tiempo", explicó Gross Brown.

Otro punto clave es el tipo de inversión, ya que instalarse en un parque industrial, donde ya existen infraestructuras listas, puede ser significativamente más rápido que construir una planta desde cero. “Cada proyecto es distinto. Hay empresarios que vienen con todo muy claro y avanzado, y otros que recién están explorando si Paraguay es el país adecuado para su inversión”, comentó.

Sin embargo, no todos los inversores pasan por Rediex. “Tenemos registros de más de mil empresas que se contactaron con nosotros el año pasado, pero también hay muchas inversiones privadas que llegan por otras vías, como recomendaciones entre empresarios, y se instalan sin que nosotros tengamos información previa”, explicó. En algunos casos, recién se acercan cuando se encuentran con trabas o necesitan apoyo institucional.

Para Gross Brown, lo importante es mantener una estructura de puertas abiertas: "Cualquier empresa, esté o no en contacto con Rediex, puede acercarse a dialogar, plantear problemas o buscar soluciones. Estamos para facilitar el proceso, no para poner trabas".

 

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos