Emblema nacional de capital 100% paraguayo resiste bajo nivel de los ríos

En una época en la que emblemas multinacionales como Esso y Shell acaparaban el rubro de expendio de combustibles, la firma Copetrol de la familia Zapag decidió invertir su capital, 100% paraguayo, en unas estaciones de servicio en el interior del país. Después de 46 años, el crecimiento es indiscutible.

“Actualmente Copetrol tiene 400 estaciones de servicios y emplea de forma directa a unos 270 colaboradores. Aunque si hablamos de los negocios que acompañan a la firma, esa cantidad de colaboradores se incrementa considerablemente”, reconoció el economista Jorge Cáceres, gerente general de Copetrol.

Sobre los negocios relacionados, Cáceres declaró que la firma tiene una estructura de negocios vertical: una naviera con remolcadores y barcazas (para transportar el producto), una planta de almacenamiento del producto, una flota de camiones cisternas (que trasladan el 90% de sus productos), dos plantas de alcohol (en Paraguarí y Bella Vista Norte y estaciones de servicio bajo la administración.

Entre todos estos negocios, se estaría empleando a cerca de 5.000 colaboradores de forma directa e indirecta, señaló el gerente.

Con respecto a la inversión, Cáceres afirmó: “Dar una cifra exacta de cuánto llevamos invertido en todo este tiempo requiere de un análisis bastante minucioso. Pero sin duda, entre las inversiones más grandes podemos citar la adquisición de Petrobras, con una operación que rondó los US$ 380 millones y la adquisición de Axion Energy, que es la evolución del emblema Esso. Esta operación la cerramos en febrero de 2019 (el valor del contrato es confidencial)”.

Con estas dos adquisiciones (197 estaciones de Petrobras y 40 estaciones de Axion), Copetrol se enfocará en consolidar su sistema de negocio, de manera a manejar eficientemente todos sus recursos. Esta eficiencia debe ser plasmada en el ámbito interno de la firma y en el ámbito externo, con los productos, los servicios y la atención al cliente, mencionó el vocero. 

Hidrovía

Cáceres resaltó que los bajos niveles de la hidrovía Paraná y Paraguay, están afectando al rubro, porque se generan retrasos en las embarcaciones y porque estas no vienen cargadas a pleno. Estos dos aspectos, generan sobrecostos, remarcó. 

“Por ejemplo, una barcaza que tiene una capacidad de almacenaje de 3 millones de litros, pero en estas condiciones solamente puede cargar alrededor de 2 millones de litros, para no vararse en los tramos complejos de la hidrovía”, aclaró.

A consecuencia, el abastecimiento es más lento y costoso, pero de momento, los gastos son absorbidos por la compañía y no piensan aumentar el precio de los combustibles, de momento, concluyó.

Inicios

El gerente general de Copetrol también recordó que cuando inició la firma instalaron unas pocas estaciones de servicios en el interior de Paraguay, donde los grandes emblemas de la época no estaban interesados en colocarse.

Desde 1973, Copetrol ha ido trabajado continuamente en su plan de expansión, ubicándose en las localidades más importantes de nuestro territorio, aunque a la fecha su foco central se concentra en Asunción y Gran Asunción, determinó Cáceres

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.