Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

Eugenio Caje, uno de los propietarios de Casa Paraná, empresa establecida hace tiempo en un punto neurálgico de la ciudad, recordó que el lugar donde hoy se levanta el local fue escenario de la vida cotidiana asuncena en las décadas del 50 y 60. “Aquí estaba el mercado municipal básico y la terminal de Asunción, muy cerca del nacimiento de la Plaza Uruguaya. Es un lugar con memoria, con historia. No se puede pensar el centro sin Casa Paraná, ni a Casa Paraná sin su relación con el centro”, afirmó.

La ubicación no es casual: el corredor de Antequera, que conecta el Museo del Ferrocarril con la escalinata José de Antequera y Castro, es un eje identitario que mezcla historia, cultura, turismo y comercio. Caje lo describió como un rompecabezas social, histórico y comercial del que Casa Paraná es parte esencial.

Este entorno inmediato también alberga otros actores emblemáticos que siguen resistiendo el paso de las décadas: el Supermercado El País, González Giménez, la Universidad Columbia, la Librería El Lector, la Ferretería Americana, Petrosur, Nova Express, la Unión Libanesa, la Coopec Ltda., Helados Doctorazo y Feria Asunción. Muchos llevan entre 30 y 60 años operando en la zona, aportando estabilidad y carácter a un centro que vio a otros actores desaparecer.

“Los que estamos acá desde hace décadas no solo vendemos productos o servicios, también cuidamos la zona. Mantenemos nuestras fachadas, invertimos en seguridad y hasta colaboramos con la limpieza. Es un compromiso con el lugar que nos dio todo”, destacó Caje.

La proximidad del 500º aniversario de Asunción abre una oportunidad para que el centro histórico vuelva a brillar. Las autoridades municipales y nacionales anunciaron proyectos de revitalización, pero el consenso entre comerciantes es que se necesita un plan integral que vaya más allá de intervenciones puntuales.

Ese plan, coinciden los actores de la zona, debería apoyarse en tres pilares estratégicos. El primero: seguridad y orden público, con presencia policial permanente, refuerzo del Grupo Lince, patrullaje constante y un sistema 911 plenamente operativo. El segundo pilar es la infraestructura y estética urbana. Se habla de repavimentación de alto estándar, señalización moderna, veredas accesibles, fachadas restauradas y mobiliario urbano funcional.

El tercero, y quizás más decisivo, es la atracción de inversión y repoblamiento. Esto implica incentivos fiscales para nuevos comercios y viviendas, reducción de impuestos inmobiliarios y programas que alienten el regreso de familias y jóvenes al centro. Una agenda cultural, gastronómica y de entretenimiento constante podría atraer tanto a residentes como a turistas.

El restaurante ícono de la capital

Es muy difícil imaginar el centro de Asunción sin el Lido Bar, y también cuesta pensar en el Lido Bar sin su vínculo profundo con este entorno urbano tan característico. Fundado en 1953, el Lido Bar no es solo un bar o un restaurante, es un símbolo del centro histórico de Asunción. El Lido se convirtió en un punto de referencia para locales y turistas durante décadas. No es raro escuchar que alguien va al centro y eso implique pasar por el Lido.

“El Lido Bar y el centro de Asunción tienen una relación única; son inseparables en la experiencia cotidiana de la ciudad”, aseguró la gerente Sigrid Froster. A criterio de Froster, los locales históricos son más que negocios: son un patrimonio vivo, raíces necesarias para que el centro florezca.

“El centro de Asunción tiene potencial, historia y carácter, pero sigue atrapado entre la nostalgia y el abandono. Veredas rotas, edificios abandonados”, citó la vocera. Para que realmente despegue, aseguró que tanto económica como culturalmente hacen falta decisiones estratégicas y sostenidas.

“Hay que reordenar el espacio físico con visión urbana real. Repoblar y atraer inversión con condiciones adecuadas, apoyo continuo, mejorar la limpieza, mayor atención y reubicación de personas en situación de calle”, manifestó.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.