Germany SA acelera su expansión: produce 50 millones de cajas al mes e invierte US$ 12 millones para su nueva planta en Limpio

(Por BR) Germany SA es una empresa que desde 1991 se especializó en la producción de cajas plegadizas para rubros como el tabacalero, farmacéutico y alimenticio, con un catálogo que abarca desde cajas para alfajores y hamburguesas hasta empaques para productos industriales. Edgar Himmelreich, CEO de la compañía, encara un ambicioso plan de expansión que incluye la construcción de una planta modelo con estándares europeos y una inversión de US$ 12 millones.

Germany SA apostó por la tecnología offset para la impresión de empaques, incorporando a lo largo de los años máquinas de diversos formatos y capacidades. Recientemente, la empresa instaló una impresora de seis colores con barniz, modelo 2025, que se suma a sus líneas de troquelado, estaciones de acabado digital y equipos para stamping metálico, aplicación de hologramas y barnices especiales.

“Fabricamos nuestros propios troqueles, desarrollamos procesos de ennoblecimiento y contamos con tecnología para aplicar hologramas de seguridad contra la falsificación”, detalló Himmelreich. Entre sus productos, figuran también etiquetas para marcas como Coca-Cola y Pepsi, lo que exige altos niveles de precisión y consistencia.

Una de las innovaciones más destacadas es la incorporación de la línea de acabado digital SCODIX, pionera en el país. La primera unidad fue adquirida en 2019 y, tras el éxito de su implementación, la segunda se incorporó luego de la feria internacional de artes gráficas en 2024. Esta tecnología permite efectos visuales que transforman la experiencia del consumidor y aportan un diferencial clave para marcas que buscan destacar en góndola.

Aunque su modelo de negocio es Business to Business (B2B), el impacto del trabajo de Germany SA llega directamente al consumidor final. “Nuestro propósito es ayudar a que nuestros clientes vendan más y mejor. Nos vemos como aliados estratégicos para que sus productos destaquen y logren márgenes más saludables”, afirmó el CEO.

La compañía adapta sus soluciones a distintos perfiles de clientes, como grandes industrias con líneas automatizadas de envasado, que priorizan la maquinabilidad y la estabilidad en la calidad de impresión, pequeñas y medianas empresas, más flexibles para cambiar diseños y tamaños, con campañas promocionales o empaques diferenciados.

Para los primeros, el desafío radica en garantizar precisión milimétrica, control de variables como humedad y temperatura, y la aplicación de medidas antifalsificación, como hologramas personalizados y relieves complejos. Para los segundos, la clave es la creatividad y la capacidad de innovar constantemente.

En cuanto a la operativa Edgar mencionó, “Nosotros estamos produciendo cercanos a los 50 millones de cajitas al mes, principalmente para el sector tabacalero, farmacéuticos, yerbas; son muchos productos, pastillas, para baño, espirales, matamosquitos, cajas para pastinas, la diversidad de productos es bastante grande”

Sin embargo, el sector atravesó cambios significativos. Hasta 2018, el 99% de la producción se destinaba a la industria tabacalera, pero la caída del 50% en ese mercado obligó a la empreS.A. a diversificarse. “Fue un punto de inflexión que nos sacó de la zona de confort, a pensar en una estrategia de cómo podemos participar de un mercado que ya de por sí está orientado a precios, donde pareciera que el empaque más que un medio de comunicación y más que un medio de poder ganar ventas, se volvió solamente un costo. Y eso tratamos de revertir que los clientes vean que el empaque es la herramienta principal”, recordó Himmelreich.

La pandemia trajo consigo una explosión de emprendimientos y, con ellos, nuevas demandas de empaques, desde cajas genéricas hasta diseños personalizados. Algunos de esos pequeños negocios evolucionaron y hoy son clientes consolidados de la compañía, mientras que otros no lograron superar la etapa de adaptación al mercado.

En cuanto a perspectivas para 2025, Himmelreich se muestra cauto. “No hay datos gremiales claros para proyectar el crecimiento del sector, pero sí vemos oportunidades con las empresas extranjeras maquiladoras que están llegando al país”, indicó.

Uno de los hitos más ambiciosos en la historia de Germany SA es la construcción de su nueva planta en Limpio que inició en 2023. Diseñada bajo criterios europeos y con certificación LEED Dorada, esta instalación no solo apuesta por la eficiencia energética y la sostenibilidad, sino también por estándares de higiene y seguridad alimentaria inéditos en el rubro local.

Con una inversión de US$ 12 millones solo en infraestructura, el proyecto contempla sistemas avanzados de control ambiental (temperatura, humedad, velocidad del aire y filtración de partículas), muros cortafuegos, pisos especiales y distancias de seguridad según normativa europea.

El objetivo es cumplir con la norma BRC (British Retail Consortium), que regula las condiciones de producción de empaques para contacto directo con alimentos. “Es un cambio cultural enorme. No se podrá ingresar con calzado o ropa de calle, y habrá protocolos estrictos para el personal. Queremos que el cliente sepa que el envase que recibe tuvo el máximo cuidado desde su fabricación”, explicó Himmelreich.

La mudanza total está prevista para 2026, con un proceso gradual que implica el traslado de maquinaria pesada que requiere entre cuatro y diez meses de desmontaje e instalación.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.