Hongos comestibles hechos en Paraguay se apropian de un terreno gourmet y dos emprendimientos lo evidencian

No son los Cordyceps de The Last of Us ni de Mario Bros, esta producción nacional de setas es parte de dos emprendimientos: Cosecha 19 y El Bosque Gourmet, que se aventuraron en el mundo del reino fungi y encontraron un nicho cuya demanda va creciendo y apropiándose de los paladares de los paraguayos, en el buen sentido.

Un proyecto enfocado en la producción, comercialización y promoción de hongos es Cosecha 19, que, según su fundador Tito Martínez, en enero del 2017 se convirtió en la primera empresa paraguaya que fabrica hongos comestibles. "Actualmente tenemos cinco tipos de hongos comestibles. El más vendido es el champiñón de París, que prácticamente representa el 80% de las ventas", acotó.

Mientras que en menor volumen se venden los hongos portobello, reishi, shiitake y el king oyster, disponibles en el stock de Cosecha 19, cuyos productos se encuentran en siete de los supermercados de la cadena Superseis (Mburucuyá, Delimarket, Hiperseis, Los Laureles, Mundimark, Japón y España) y también en Casa Rica, Despensa Oriental, Sakura y otros mercados orientales.

 

Quizás te interese leer:

Seis tiendas para transportarte al Lejano Oriente y encontrar auténticos ingredientes asiáticos
Hay champiñones paraguayos: la empresa Cosecha 19 es la primera en producirlos de forma innovadora

 "Actualmente vendemos aproximadamente 1.500 kilos por mes y tenemos el doble de capacidad de producción, pero todavía hay que permear más en el mercado", manifestó Martínez, quien además añadió que luego de la pandemia la gente se muestra interesada en consumir alimentos que sean beneficiosos para la salud.

 Según Martínez, el plato estrella en Paraguay es el lomito al champiñon y suele formar parte de las opciones en casi todos los restaurantes gourmet. Igualmente, el champiñón a la parrilla con queso es un plato que va ganando popularidad en nuestro país.

 Más del reino fungi

 Otro emprendimiento que promueve el consumo de hongos es El Bosque Gourmet y su CEO, Kurt Bendlin, indicó que ellos se consideran una granja urbana dedicada a la producción orgánica de hongos gourmet. Se dirigen al sector gastronómico, pero también disponen de hongos para el consumidor final.

Todo empezó hace dos años, en su casa, debido a su interés en la producción y la sustentabilidad, puesto que había estudiado agricultura en Paraguay y en EEUU, entonces se animó a formarse en la producción de hongos de manera autodidacta. 

"Usamos técnicas de sustentabilidad y la materia prima es de proveedores locales. Hasta el momento hemos experimentado con más de 10 variedades de hongos, de las cuales muy poco se sabe en Paraguay", señaló Bendlin. Luego de todos los ensayos realizados, el CEO decidió mantener las variedades con más rentabilidad: blue oyster, king oyster, shiitake, black pearl king y el lion’s mane, que es un superalimento.

Bendlin también observó que la mayoría de las personas buscan solamente el champiñón, por lo cual los demás poseen un nicho pequeño aún. Por el momento los hongos de El Bosque Gourmet no están disponibles en los supermercados, pero eventualmente podrían estar presentes en algunas cadenas, mientras tanto se enfocarán en “vender calidad”, dijo.

El emprendimiento llegó a alcanzar una producción máxima de 120 kilos en un mes, aunque varía de acuerdo a la demanda. Este año tienen como meta aumentar la producción y llegar a los 400 kilos al mes. 

Según Bendlin, en los últimos cinco años las personas se aventuraron a probar más hongos, lo cual estaría relacionado a la difusión generada por las redes sociales, las ganas de comer sano y el incremento de la dieta vegetariana y vegana.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.