Jorge Srur de CAF da su receta: Innovación financiera y mayor participación privada en obras públicas

Jorge Srur, gerente regional sur del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), evaluó las oportunidades que tiene Paraguay en materia de crecimiento en infraestructura y la financiación a la que puede acceder, recordando que se trata del país con menor endeudamiento de América Latina.

Durante el cuarto foro y exposición de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), el referente regional mencionó que todos los caminos conducen a Paraguay cuando se habla de desarrollo sostenible.

“Energía limpia, accesible, abundante alimento, biodiversidad. Ahora la ley de carbono, estabilidad política, económica, monetaria, un pueblo emprendedor, creativo. Todo lo que el planeta valora, Paraguay lo tiene”, celebró.

Por consiguiente, consideró que para materializar la prosperidad de Paraguay se necesitan más y mejores caminos: vías físicas y digitales, lo cual se traduce en conectividad eléctrica y de agua, todo aquello que integre sus regiones y comunidades, y el país al mundo.

También nuevas vías para financiar esa infraestructura que a su vez compone la escolar, la sanitaria y la de vivienda, vías que sumen, a su criterio, ahorro privado al uso eficiente y transparente del presupuesto público.

“No ha habido ninguna gran potencia, pero tampoco ningún gran país emergente como aspira a ser Paraguay, que no haya llegado a ser tal sin contar con la infraestructura, la tecnología y las redes de comunicación más avanzadas de su época”, enfatizó.

Agregó que sin esto, producir, comerciar, educar, sanar, se convierten en simples expresiones de deseo. Por tanto, dijo que para que todos los caminos conduzcan a Paraguay se necesita mejorar las obras públicas, enmarcadas en la planificación, ejecución y el financiamiento previsible y sostenible.

“Esto no se va a lograr sin que se incorpore innovación financiera y sin una mayor participación privada en el desarrollo y financiamiento de la obra pública”, añadió con relación a la respuesta para resolver la brecha y el déficit en infraestructura del país.

Más adelante insistió en el éxito de las alianzas público-privadas. “La respuesta del sector privado es la otra cara de la buena noticia. No solo acompañan, sino que además proponen herramientas institucionales para este nuevo contrato social público-privado de largo plazo”, apuntó.

Recordó que en los últimos cinco años, el apoyo de CAF en el país se multiplicó por cinco. “Tenemos una cartera de alrededor de US$ 2.200 millones y hemos estado junto a Paraguay frente a la pandemia y la sequía, y otros retos que amenazaron la producción, las finanzas, la salud y la armonía social”, aseveró.

Sobre los nuevos instrumentos para el financiamiento privado a la inversión pública, ejemplificó que a través de CAFAM -Administradora de Activos Uruguay SA, solo en ese país movilizaron y gestionaron más de US$ 1.000 millones de ahorro privado, con financiamiento en moneda local y hasta 20 años de plazo, y sin un solo peso de aumento de la deuda pública: 943 km de ruta, 273 km de ferrocarriles, 143 centros educativos.

“Todo eso está completamente a la vista y es lo que queremos traer a Paraguay para crear un ecosistema de inversión necesario para que este país tenga un sistema público-privado de gran dimensión en el desarrollo de la infraestructura pública”, aseguró.

Seguidamente comentó que observan el valor de cada centavo invertido reflejado en obras clave para la soberanía energética, integración y sostenibilidad, como la subestación Yguazú, que le permitió al país tomar el total de energía que le corresponde de Itaipú, la ruta Transchaco, el acceso al segundo puente internacional sobre el río Paraná.

Adicionalmente citó que están financiando el puente Pilar-Colonia Cano, el proyecto de la Ruta del Arroz, la obra de Concepción-Vallemí para el acceso a la planta de celulosa Paracel, agua y saneamiento para Mariano Roque Alonso y varias ciudades del interior, aparte de centros integrados de fronteras.

Quizás te interese leer: 

Falta camino por recorrer: quedan más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión del gobierno saliente

Guillermo Mas: “En los siguientes tres gobiernos deberíamos invertir US$ 2.000 millones/año en infraestructura”

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.