Falta camino por recorrer: quedan más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión del gobierno saliente

Paraguay sigue estando a la zaga de los países de la región en cuanto a infraestructura vial, a pesar de los buenos números que presenta el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al cierre de la gestión correspondiente a la administración de Mario Abdo Benítez. Desde el sector privado aprueban lo realizado pero reconocen que todavía hay una deuda estatal con las empresas.

Image description

En los cinco años de la administración de Mario Abdo Benítez, el MOPC inauguró y habilitó más de 4.209 km de nuevas rutas asfaltadas. Se les suman 17.264 metros lineales de puentes y el mantenimiento de más de 4.140 km de rutas existentes, muchas de ellas aún en ejecución. La inversión realizada durante el lustro superó los US$ 5.000 millones, a un promedio de alrededor de US$ 1.000 millones anuales.

Sin embargo, Paraguay continúa rezagado con respecto a otros países de esta parte del continente, según admitió el titular del MOPC, Rodolfo Segovia. “Seguimos teniendo los índices más bajos de la región, a pesar de haber mejorado en rutas nuevas, conectividad, construcción de puentes”, aseveró el secretario de Estado.

Según datos del 2019, la red vial paraguaya tiene una extensión de 78.850 km, entre caminos y rutas nacionales, departamentales y vecinales. Del total, 10.372 km están pavimentados, y de ellos, 7.932,36 km corresponden a asfaltado, hormigón y tratamiento superficial; 40 km son adoquinados, 1.292,38 km están empedrados, 1.093,07 km son enripiados y 68.477,21 km son caminos de tierra.

Segovia destacó que en términos relativos se observa que sólo entre el 12% y el 15% del sistema vial está pavimentado. Se estima que un país con un desarrollo similar al nuestro debería tener al menos el 25% de sus rutas con algún tipo de pavimento. “Necesitamos invertir más para llegar por lo menos al 40% de la red para tener una mayor conectividad y desarrollo del país”, aseveró el funcionario.

El ministro señaló que la cartera deja en ejecución más de 1.000 km con recursos asegurados, algunos con avances entre el 40% y el 50% y otros más; y varios proyectos con financiamiento asegurado, aprobados por el Parlamento, y una “muy buena inversión” prevista en agua y saneamiento y en obras viales.

“Dejamos en gestión más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión. La mayoría tiene financiamiento con recursos externos, que pueden utilizar las administraciones posteriores. También dejamos un resumen de proyectos en gestión; son 234 con más de US$ 5.500 millones de inversión para los que hay que buscar financiamiento, mediante préstamos internacionales, APP, o llave en mano”, señaló.

Por su parte, Carlos Ortellado, miembro del Consejo directivo de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), consideró que hubo una alta ejecución y avance en las obras de infraestructura, aunque coincidió con Segovia en que el desafío es cerrar el déficit.

Con respecto a la deuda estatal con las contratistas, Segovia reconoció que asciende a US$ 360 millones, de los cuales US$ 160 son con bancos privados, con un año de plazo para el pago. Al respecto Ortellado dijo que “todavía se está arrastrando esa deuda, más los intereses que están corriendo pero que ya fueron abonados por las empresas a los bancos; estamos con la necesidad de recuperar esos costos financieros”, indicó.

Segovia también resaltó que 38 distritos municipales salieron del aislamiento en los últimos cinco años gracias a las intervenciones ejecutadas en los 17 departamentos, en muchos casos con obras pequeñas.

“Estas tienen una incidencia directa en los pequeños y medianos productores que hoy pueden llegar a los mercados de forma eficiente, con productos en mejor estado y precios competitivos, y permitió a muchos compatriotas llegar más seguro y rápido a los hospitales y centro de formación y estudio”, apuntó.

En reiteradas ocasiones se dijo que Paraguay demanda inversiones de US$ 1.000 millones anuales por 10 años, como mínimo para mejorar en infraestructura, pero Ortellado afirmó que ve un panorama positivo para el sector, aunque hay que esperar a ver cómo resuelve el problema de infraestructura el nuevo gobierno, porque las obras deben ser mantenidas.

“Hay que ver cómo se manejan las finanzas públicas. La APP, la Ley 50/74 son alternativas para financiar las obras públicas. Las infraestructuras son importantes porque generan un efecto multiplicador, se desarrolla el comercio, se establecen industrias, se eleva la plusvalía de los inmuebles”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.