Falta camino por recorrer: quedan más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión del gobierno saliente

Paraguay sigue estando a la zaga de los países de la región en cuanto a infraestructura vial, a pesar de los buenos números que presenta el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al cierre de la gestión correspondiente a la administración de Mario Abdo Benítez. Desde el sector privado aprueban lo realizado pero reconocen que todavía hay una deuda estatal con las empresas.

Image description

En los cinco años de la administración de Mario Abdo Benítez, el MOPC inauguró y habilitó más de 4.209 km de nuevas rutas asfaltadas. Se les suman 17.264 metros lineales de puentes y el mantenimiento de más de 4.140 km de rutas existentes, muchas de ellas aún en ejecución. La inversión realizada durante el lustro superó los US$ 5.000 millones, a un promedio de alrededor de US$ 1.000 millones anuales.

Sin embargo, Paraguay continúa rezagado con respecto a otros países de esta parte del continente, según admitió el titular del MOPC, Rodolfo Segovia. “Seguimos teniendo los índices más bajos de la región, a pesar de haber mejorado en rutas nuevas, conectividad, construcción de puentes”, aseveró el secretario de Estado.

Según datos del 2019, la red vial paraguaya tiene una extensión de 78.850 km, entre caminos y rutas nacionales, departamentales y vecinales. Del total, 10.372 km están pavimentados, y de ellos, 7.932,36 km corresponden a asfaltado, hormigón y tratamiento superficial; 40 km son adoquinados, 1.292,38 km están empedrados, 1.093,07 km son enripiados y 68.477,21 km son caminos de tierra.

Segovia destacó que en términos relativos se observa que sólo entre el 12% y el 15% del sistema vial está pavimentado. Se estima que un país con un desarrollo similar al nuestro debería tener al menos el 25% de sus rutas con algún tipo de pavimento. “Necesitamos invertir más para llegar por lo menos al 40% de la red para tener una mayor conectividad y desarrollo del país”, aseveró el funcionario.

El ministro señaló que la cartera deja en ejecución más de 1.000 km con recursos asegurados, algunos con avances entre el 40% y el 50% y otros más; y varios proyectos con financiamiento asegurado, aprobados por el Parlamento, y una “muy buena inversión” prevista en agua y saneamiento y en obras viales.

“Dejamos en gestión más de US$ 2.000 millones en obras adjudicadas y en gestión. La mayoría tiene financiamiento con recursos externos, que pueden utilizar las administraciones posteriores. También dejamos un resumen de proyectos en gestión; son 234 con más de US$ 5.500 millones de inversión para los que hay que buscar financiamiento, mediante préstamos internacionales, APP, o llave en mano”, señaló.

Por su parte, Carlos Ortellado, miembro del Consejo directivo de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), consideró que hubo una alta ejecución y avance en las obras de infraestructura, aunque coincidió con Segovia en que el desafío es cerrar el déficit.

Con respecto a la deuda estatal con las contratistas, Segovia reconoció que asciende a US$ 360 millones, de los cuales US$ 160 son con bancos privados, con un año de plazo para el pago. Al respecto Ortellado dijo que “todavía se está arrastrando esa deuda, más los intereses que están corriendo pero que ya fueron abonados por las empresas a los bancos; estamos con la necesidad de recuperar esos costos financieros”, indicó.

Segovia también resaltó que 38 distritos municipales salieron del aislamiento en los últimos cinco años gracias a las intervenciones ejecutadas en los 17 departamentos, en muchos casos con obras pequeñas.

“Estas tienen una incidencia directa en los pequeños y medianos productores que hoy pueden llegar a los mercados de forma eficiente, con productos en mejor estado y precios competitivos, y permitió a muchos compatriotas llegar más seguro y rápido a los hospitales y centro de formación y estudio”, apuntó.

En reiteradas ocasiones se dijo que Paraguay demanda inversiones de US$ 1.000 millones anuales por 10 años, como mínimo para mejorar en infraestructura, pero Ortellado afirmó que ve un panorama positivo para el sector, aunque hay que esperar a ver cómo resuelve el problema de infraestructura el nuevo gobierno, porque las obras deben ser mantenidas.

“Hay que ver cómo se manejan las finanzas públicas. La APP, la Ley 50/74 son alternativas para financiar las obras públicas. Las infraestructuras son importantes porque generan un efecto multiplicador, se desarrolla el comercio, se establecen industrias, se eleva la plusvalía de los inmuebles”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.