Guillermo Mas: “En los siguientes tres gobiernos deberíamos invertir US$ 2.000 millones/año en infraestructura”

El rubro de la construcción, uno de los pilares de la economía, más aún cuando las coyunturas suelen volverse desfavorables para el sector primario, cuenta con distintos objetivos a cumplirse en estos próximos cinco años. El nuevo titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, expresó que el incremento de la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos serán fundamentales para el futuro de este segmento de la economía.

¿Cómo está el sector de la construcción? ¿Hay buenas proyecciones para el resto del año?

Si bien el sector de la construcción que trabaja con el Estado está muy afectado por la falta de pagos que repercutió en las obras, generando una ralentización en el desarrollo de las mismas, hay una expectativa de que una parte importante de esos compromisos sean honrados en los siguientes meses, lo que, sin duda, dará un oxígeno e impulso al sector.

¿Cuáles son las líneas principales de gestión para tu periodo?

La prioridad de este equipo es responder a los reclamos de los socios en tiempo y forma. La mayor parte de esos reclamos está vinculada a la gestión estatal. En ese sentido, estamos trabajando en acelerar los procesos de cobro porque sabemos que las empresas que trabajan con el Estado están muy golpeadas por el atraso en los pagos, lo que a su vez, está afectando su relación con los bancos.

También es importante involucrarnos en la generación de información estatal para la toma de decisiones. El sector de la construcción es uno de los que mayor incidencia tiene sobre el desempeño de la economía en su conjunto, por ende, la información que sobre ella se recoge debe ser tratada rigurosamente, porque sirve para la toma de decisiones.

Por supuesto, también estamos trabajando en proyectos que buscan brindar mejores servicios a nuestros socios.

Asimismo, me gustaría hacer especial mención a las actividades que nos preparamos para atender al segmento de empresas asociadas que trabajan con el sector privado. Para eso constituimos un comité de trabajo específico para sus necesidades.

¿Los contratos con el Estado están saliendo o sólo están desarrollando trabajos que son de años anteriores?

Las empresas están ejecutando obras adjudicadas en años anteriores. Hay adjudicaciones relativamente recientes como Ruta XII y la Ruta Bioceánica. En ese sentido, esperamos con expectativa que en esta segunda mitad del año haya nuevos llamados, porque como ya todos sabemos, cuando se resiente la construcción, se resiente la economía en su conjunto.

¿Cómo están las obras privadas?

Esos datos no están desagregados de manera oficial. Desde la Capaco estamos trabajando para actualizar y mejorar las metodologías utilizadas actualmente para la recolección y análisis de información que alude al sector de la construcción. Entendemos que la información es fundamental en el diseño de políticas públicas, y es por ello que nos interesa asegurarnos de que la información oficial sobre nuestro sector sea lo más rigurosa posible.

¿Qué expectativas tienen para el nuevo gobierno?

Si bien el gobierno actual se caracterizó por la fuerte apuesta a la inversión pública, en el marco de una política contra cíclica que buscaba atenuar los efectos internos de la crisis económica mundial, como consecuencia de la pandemia, una política que, por cierto, mantuvo ocupado a nuestro sector -y sobre todo sostuvo el empleo durante una parte considerable del gobierno-, hoy persiste una deuda de aproximadamente US$ 350 millones con las empresas que operan con el Estado. Nuestra prioridad como Capaco será el pago de estos compromisos, que sin duda estresaron toda la cadena de pagos, colocando a las empresas contratistas en una complicada situación económica.

Ahora bien, hablar de priorizar a la construcción nos lleva a otro dato contundente: Paraguay tiene un déficit de infraestructura de aproximadamente US$ 30.000 millones, lo que significa que en los siguientes tres gobiernos deberíamos estar invirtiendo en el orden de US$ 2.000 millones por año -cómo mínimo- sin considerar el mantenimiento de la infraestructura ya existente.

¿Cuál es el desafío entonces?

El desafío que tenemos tiene varios ejes estratégicos que ya acercamos en su momento al entonces candidato y hoy presidente electo, Santiago Peña: la revisión del tope al déficit fiscal, el apalancamiento financiero para las empresas constructoras, una reforma en el sistema de pensiones que movilice el ahorro a largo plazo, la concentración de los presupuestos para infraestructura de varias instituciones en una sola a los efectos de la mejora en la ejecución, la participación de los gremios de la construcción en el diseño de las políticas públicas a través de un consejo asesor, y más.

¿En relación con la economía total, ¿qué porcentaje corresponde al rubro de la construcción?

Hoy por hoy la construcción ocupa el 7% del Producto Interno Bruto (PIB).

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.