La Paraguaya SA de Seguros y Reaseguros, la compañía de seguros más antigua del país, festeja sus 135 años

La Paraguaya SA de Seguros y Reaseguros celebra el aniversario número 135 de su fundación. La compañía inició sus operaciones en noviembre de 1889, en pleno resurgir económico de posguerra de la Triple Alianza. Hoy, con más de 100 años de existencia y habiendo prestado sus servicios a un gran número de personas y empresas, continúa protegiendo la vida y los bienes de sus clientes.

A fines de la década de 1880 la sociedad paraguaya vivió cambios debido a la disminución de la violencia política y al ingreso de capitales al presupuesto público por la venta de tierras públicas. Todo esto contribuyó a la instalación de empresas con capital extranjero que, principalmente, explotaban yerba mate, madera y tanino.

Es así que las nuevas condiciones empresariales requerían actividades en el rubro de los seguros. En consecuencia, en noviembre de 1889, bajo el decreto de autorización suscrito el 23 de septiembre de 1889, La Paraguaya Sociedad Anónima de Seguros abrió las puertas de su oficina, ubicada en la calle Progreso 30 esquina Caapucú (hoy Mariscal Estigarribia esq. Yegros).

El primer directorio estuvo conformado por Francisco Bibolini como presidente; José Monte, como vicepresidente; Pacífico de Vargas como tesorero; Ángel Crovato como secretario; y los vocales Ricardo Méndez Gonçalves, Juan Bautista Gaona, Isidoro Álvarez, Joaquín del Casal Ribeiro, Gerónimo Pirovano, Antonio Plate y Marcos Quaranta, siendo los suplentes Sinforiano Alcorta, José Castillo y Eleuterio Correa. Como gerente fue nombrado Julio Cerruti.

El capital con el que operaba era de 2.000.000 de pesos de la época y contaba con dos tipos de Coberturas. Una de ellas ofrecía seguros contra incendios de muebles, inmuebles, mercaderías, establecimientos industriales, depósitos de aduanas o particulares, etc. y la otra sección, la fluvial, ofrecía coberturas para transporte de mercaderías o similares sobre buques a vela o a vapor en los viajes de los ríos.

Con el transcurrir de los años, La Paraguaya Sociedad Anónima de Seguros fue expandiendo su área de cobertura y de servicios ofrecidos, afianzándose como una empresa sólida y en auge. ​​A lo largo de más de 100 años, la empresa ha sido testigo de innumerables transformaciones en la industria, el comercio y la sociedad.

Guillermo Gross Brown, miembro del directorio, relató: “Podemos decir que la fundación de la compañía fue un acto de valor de parte de un grupo de emprendedores, realizado en un momento de gran incertidumbre y oportunidades. En ese tiempo, solo existían dos compañías en el país. No hay que olvidar que habían pasado menos de 20 años de la guerra de la Triple Alianza, que dejó al país devastado”.

Manuel Nogues Zubizarreta, miembro del directorio, agregó que el principal factor que permitió a la firma mantenerse vigente durante tanto tiempo es la capacidad de adaptarse a los cambios económicos, sociales y tecnológicos, pues la industria del seguro a lo largo de los años ha estado en permanente evolución, así como también las demandas de los asegurados.

Nogues afirmó que las relaciones de confianza, honestidad y responsabilidad con los clientes posibilitó mantenerlos fidelizados. Asimismo, la gestión adecuada de los riesgos y una base financiera sólida ayudaron a enfrentar las crisis y desafíos económicos que se presentaron a lo largo de tantas décadas, sin comprometer su estabilidad.

Igualmente, la transparencia y seriedad en todas las operaciones contribuyeron a formar una reputación sólida, ya que, según explicó, la confianza es fundamental en el sector del seguro.

La compañía en la actualidad

La Paraguaya SA de Seguros y Reaseguros continúa su posición de solidez, seriedad, alto nivel técnico y con la misma filosofía de establecer relaciones duraderas con sus asegurados, tal como lo hicieron sus fundadores.

“Operamos en todos los riesgos que el mercado demanda. Las coberturas ofrecidas son: incendio, todo riesgo de construcción, todo riesgo operativo, responsabilidad civil, automóviles, transportes, accidentes personales, seguros de vida, caución, cristales, aeronavegación, cobertura integral para negocios de maquila, robo y otros”, expresó Guillermo Gross Brown.

De cara al futuro, enfatizó que están comprometidos a continuar invirtiendo en sus colaboradores y en tecnología que les permita innovar y evolucionar, con el mundo y el mercado actual.

El directorio actual está conformado por:

Presidente: Raúl Hoeckle Ritter / Vicepresidente: Francisco Giménez Calvo.

Directores: Manuel Nogues Zubizarreta, Eduardo Abente Saralegui, Robert Bosch

Christiansen, Eloy Boggino Villalonga, José Giménez García de Zúñiga, Guillermo

Gross Brown y Joaquín Gross Brown.

Director Suplente: Manuel Nogues Claro.

Síndico Titular: Eliseo Ortega Leguizamón / Síndico suplente: Gustavo Canillas Vera.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.