La venezolana Tu Cereal ya está produciendo en el país

La corporación venezolana Tu Cereal apuesta a nuestro mercado con una planta industrial de más de 1.300 m2 de espacio, dentro del Parque Industrial Panamericano de Villa Elisa.

Allí funcionan las maquinarias de última generación que se encargan de la producción de los distintos productos de la marca.

“Cuando estábamos analizando opciones para emprender fuera de Venezuela, el destino más lógico era Costa Rica porque uno de nuestros socios ya tiene experiencia emprendiendo allá. Sin embargo, un muy buen amigo del grupo que ya estaba en Paraguay nos invitó a venir en función a la buena experiencia que ha tenido. Cuando llegamos vimos toda la política de atracción a las inversiones, normas claras y estabilidad económica, así como el apoyo ofrecido por el Ministerio de Industria y las oportunidades de crecimiento que existen. Entonces decidimos que Paraguay era el mejor destino para nuestro emprendimiento”, alegó Juan Saavedra, gerente general de Tu Cereal.

En este momento, la fábrica ya está produciendo tres líneas de productos: Megabit, un cereal relleno de chocolate que ofrece las versiones de chocolate o vainilla; Tubito Hyku, un chocolate derretido que presenta las versiones de dulce de leche o chocolate; y Crunch, unos bocaditos de maíz con las versiones asadito o kesu’i.

“La idea es llegar a todos los canales de comercialización, desde la despensa del barrio hasta la cadena de supermercado más grande. Fabricamos productos que puedan ser consumidos por toda la población a precios accesibles, esto es parte de nuestra filosofía empresarial”, afirmó.

En cuanto al beneficio de la instalación de una fábrica como esta, el directivo señaló que servirá para generar beneficios sociales y económicos, como la creación de empleos directos e indirectos, la contribución en el crecimiento de la industria de producción de alimentos, la valoración de la materia prima nacional, entre otros puntos.

“Estamos empleando a 20 personas y nuestra idea es poder llegar en el corto plazo a tener un equipo de entre 80 y 90 personas de manera directa”, concluyó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.