Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones: 5 puntos para entender por qué genera debate

El proyecto de Ley que pretende crear la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones es una propuesta del Gobierno de Santiago Peña para que un solo ente regule el funcionamiento de las cajas de jubilaciones. En general, tanto el sector empresarial como el estamento de los trabajadores están a favor de que exista un órgano rector del sistema de jubilaciones; sin embargo, la controversia está en las atribuciones que el proyecto intenta brindar a la superintendencia.

El documento inicial fue presentado por el ministro de economía, Carlos Fernández Valdovinos en Mburuvicha Róga el 21 de noviembre de este año, supuestamente en consenso con las principales organizaciones sindicales, empresariales y los jubilados.

Entonces, Fernández Valdovinos presentó el proyecto consensuado como un hito para el país. Sin embargo, otros sectores organizados del estamento trabajador manifestaron su descontento por la falta de participación en la elaboración del texto y el desconocimiento de los ajustes que se introdujeron en versiones presentadas anteriormente.

El intento de crear una Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones (SJP) no es algo nuevo. Durante la administración de Horacio Cartes, en 2015 y con Santiago Peña como ministro de Hacienda, se había presentado una alternativa pero que luego fue retirada por el Gobierno.

En 2018 la administración de Mario Abdo Benítez también buscó constituir una superintendencia pero el Senado archivó el proyecto. Esta vez los senadores no consiguieron el quórum para definir la media sanción o el rechazo del proyecto, pero en cualquier momento puede volver a ser incluido en el orden del día.

Lo principal que debe conocerse sobre el proyecto es que de aprobarse se creará una superintendencia, administrada por un superintendente y un Consejo Nacional de Seguridad Social, conformado por tres representantes del Estado y tres representantes de los aportantes. Todos los integrantes del consejo son designados por el Poder Ejecutivo en base a ternas. A continuación, en esta primera nota mostramos algunos de los puntos polémicos del actual documento.

1.Atribuciones del superintendente ¿Son demasiadas?

Uno de los cuestionamientos que tiene el proyecto de Ley es que el superintendente podría violar el artículo 103 de la Constitución Nacional, que dispone que los entes para crear y administrar las jubilaciones estarán a cargo de los aportantes y jubilados, es decir, son autárquicos.

No obstante, en el artículo 5 del proyecto de Ley, se establece que el superintendente puede dictar reglamentos administrativos que modifiquen o adecuen leyes orgánicas de las cajas, sustituyéndolas en la práctica.

Aparte, el mismo artículo 5 expresa que la SJP regulará, dictará criterios, límites, condiciones, lineamientos para dirigir operaciones administrativas, financieras, actuariales y patrimoniales, en especial inversiones.

Desde que comenzó el proceso de socialización del proyecto el Gobierno alegó que la idea es que la superintendencia "supervise" a las cajas, pero en el texto brindan atribuciones de gestión al órgano, dejando a los consejos y directorios de las cajas como meros ejecutores de las instrucciones del superintendente.

2.Posibilidad de retener documentos

Tal vez un aspecto no tan expuesto durante el debate mediático sobre el tema es la facultad de hacer uso de la fuerza pública, que se incluye en el artículo 9 del proyecto de Ley. En este artículo y en el 33, se habilita a la SJP a solicitar el requisamiento, secuestro y retención de todo el respaldo documental (instrumentos públicos y privados) que obran en poder de las cajas.

Este tipo de facultades, comúnmente se puede ver solamente en el sistema judicial, cuando los fiscales hacen un allanamiento con orden judicial o los jueces retienen evidencias para el análisis en el marco de un proceso.

3.Compra de bonos del tesoro

Uno de los temores de los sectores sindicales y de jubilados es que el Estado pueda disponer de los fondos para utilizarlos como recursos públicos. En el artículo 11 se indica que en la matriz financiera predominarán las inversiones de largo plazo que se implementarán mediante negociación de títulos valores, ya sean bonos privados ofertados en la bolsa, acciones de sociedades anónimas, títulos de deuda pública o privada, bonos del Estado y otros valores de Estados, bancos y entidades extranjeras.

Como resultado de esta nueva modalidad de inversiones, el IPS y las cajas que tienen reservas podrán ser obligadas a canjear sus reservas en efectivo por papeles con vencimientos a largo plazo, de entre 10 a 25 años.

4.Venta de inmuebles, propiedades de cajas

Siguiendo en la misma línea de violar la autonomía de las cajas, al entender de los detractores de la ley, en el artículo 12 el proyecto permite al superintendente impulsar la venta de los inmuebles que integran las reservas inmobiliarias de las cajas, y que forman parte de las reservas técnicas.

Solamente el IPS tiene más de 1.100 propiedades valoradas en total en US$ 300 millones. El mecanismo para este tipo de actividades, fijado por el proyecto, sería la subasta pública, que a la vez será reglamentada por el superintendente.

5.Protección ante acciones judiciales

Si bien el ministro de Economía, Fernández Valdovinos, comunicó que el artículo 31 del proyecto sería modificado, aún no presentaron una alternativa para sustituirlo. En la versión original, en este punto se protege al superintendente y sus funcionarios interventores con una inmunidad similar a los fueros de los senadores y diputados, no pudiendo ser denunciados, imputados ni sometidos a juicio por el ejercicio de sus funciones.

Este tal vez, junto a la posibilidad de la compra de bonos del tesoro por parte de las cajas superavitarias, fue uno de los articulados más resistidos por parte de los sindicatos, organizaciones sociales y referentes de opinión.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.