Maquila paraguaya mantiene auge: en mayo las exportaciones alcanzaron US$ 427 millones

(Por BR) El Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) informó que en los últimos cinco meses los envíos bajo este régimen alcanzaron un valor de US$ 427 millones, lo que representa un aumento de US$ 5 millones en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando se registraron US$ 422 millones. Además, este sector generó más de 26.000 puestos de trabajo al cierre de mayo.

“Uno de los principales atractivos para las industrias que decidan establecerse en el país es el bono demográfico joven, junto con una mano de obra comprometida y calificada. Los inversionistas valoran la cultura de compromiso laboral, la proactividad, las habilidades técnicas y la facilidad de aprendizaje de los trabajadores paraguayos, lo que hace que el país sea un destino preferido para la instalación de centros de producción”, comentó Natalia Cáceres, secretaria ejecutiva del Cnime.

Esta tendencia está directamente relacionada con el incremento de la mano de obra directa en el régimen de maquila, explicó. Además, el sector generó más de 26.000 puestos de trabajo hasta mayo. Esto se debe a varios factores clave, como la instalación de nuevas industrias, el aumento de las exportaciones y la estabilidad macroeconómica de Paraguay, que fueron determinantes en este crecimiento.

Con respecto al aumento visualizado en mayo, desde el Cnime mencionaron que esto se atribuye principalmente a la exportación de productos como autopartes, confecciones, textiles, alimentos, aluminios y sus manufacturas. Estos rubros mostraron un desempeño destacado, contribuyendo significativamente al crecimiento de las exportaciones del sector.

Entre los principales destinos de exportación se encuentra Brasil con el 63% del total. Le siguen Argentina con el 12%, Estados Unidos con el 5%, y Chile y Países Bajos con el 3% cada uno.

“La ubicación estratégica de Paraguay se destaca como un factor clave que atrae a las empresas, permitiéndoles reducir costos y tiempos de producción para exportar al Mercosur”, indicó Cáceres.

En cuanto a las cuestiones económicas globales Cáceres refirió que “Las exportaciones bajo el régimen de maquiladoras en Paraguay crecieron un 9% en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informes del Banco Central del Paraguay  (BCP). Actualmente, estas exportaciones representan el 64% de las exportaciones manufactureras del país. Este crecimiento indica que la industria maquiladora en Paraguay está mostrando una notable resiliencia frente a la crisis económica global”

En cuanto a las importaciones del sector, hasta mayo se registró un total de US$ 241 millones en las compras de productos del exterior, un 15% más con respecto a lo importado al periodo anterior, cuando fue de US$ 210 millones.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos