Massimiliano Corsi: “Aumento en la mezcla de biodiesel traerá beneficios como el ahorro de divisas”

El porcentaje obligatorio de la mezcla de biocombustibles para motores diésel aumentará del 2 al 5%, lo que tendrá un efecto dinamizador para diversos sectores productivos y favorecerá a la economía paraguaya. La capacidad instalada y la producción agrícola están en condiciones de responder a este incremento anunciado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y que abrirá el camino para la exportación, según la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap).

“Este aumento en la mezcla de biodiesel es histórico. Traerá muchos beneficios a la economía paraguaya y el medioambiente, como el ahorro de divisas mediante la sustitución de importaciones, la reducción de emisiones contaminantes, y la generación de valor agregado en la cadena sojera, entre otros”, manifestó Massimiliano Corsi, titular de Biocap.

El MIC modificó, a través de la Resolución Nº 1.276, el porcentaje de la mezcla de biocombustible, que actualmente es del 2%, incrementándolo al 5%. La medida ya entraría en vigor a partir de la semana que viene, y el primer impacto es que las empresas de biocombustibles que se encontraban paralizadas podrán volver a activar, beneficiando en forma directa a alrededor de 500 familias.

“Esto ayuda a la economía del país, y a las industrias que apostaron con sus últimas inversiones, como Cremer o Be8, que son compañías multinacionales. Es un comienzo porque había algunas empresas paradas y esta medida puede salvarlas. Con esto nuestros asociados pueden comenzar a trabajar” expresó.

Ahora las empresas pueden hacer contratos de aceite mayores y disminuir su costo de producción, lo cual permitirá entrar al mercado exterior, porque “si no tenés un mercado interno exportar se vuelve complicado”, acotó Corsi.

Tener ya un mercado interno de unas 7 millones mensuales de litros -considerando que Paraguay tiene un consumo mensual de gasoil de entre 120 y 130 millones de litros-, va a permitir no solamente trabajar sobre la exportación sino, más adelante, también aumentar la mezcla.

El titular del gremio informó asimismo que ya hay empresas que este año van a realizar algunas ventas spot. En el mercado spot se compra y se vende con entrega inmediata, o en plazo corto de tiempo, y al precio actual de mercado al exterior. Además la intención del Gobierno es convertir a Paraguay en un centro regional de biocombustibles.

Corsi dijo que Paraguay, con el tiempo, debería considerar ponerse a la par de otros países de la región y alcanzar el 15% de mezcla. “Argentina mezcla más del 10%, Brasil ahora está en 12% y va a llegar a 15% en los próximos años. Y ellos tienen petróleo”, destacó.

La finalidad debe ser hacer que el biodiesel sea el combustible nacional por una cuestión de soberanía, pues promueve la independencia energética y reduce la vulnerabilidad ante las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo, sin olvidar que el diésel está conectado directamente con el transporte.

“Nosotros vamos a cumplir con los compromisos, que es la calidad del producto y tener precios más competitivos porque la materia prima que nosotros vamos a comprar va a ser a gran escala y eso va a permitir negociar mejor, tener mejores precios, eficiencia”, resaltó.

Corsi afirmó que la industria espera que el MIC, que es la autoridad competente en cuanto al control, pueda verificar que se cumpla la mezcla del 5%. “Tenemos materia prima en Paraguay. El 60% de la soja se está exportando, hay unos 10 millones de toneladas de cosecha y 4 millones que se está convirtiendo en aceite y harina, y mucho aceite se exporta crudo. Otros países hacen biodiesel, aceite vegetal o margarina vegetal. Debemos industrializar y eso va a fomentar todo”, remarcó.

Quizás te interese leer: 

Estudio identifica bases para avanzar en la producción de biocombustible en Paraguay

Desembarco sustentable: La firma brasileña BSBIOS adquiere complejo industrial de Canindeyú

Cremer Oleo fabricará biodiesel de aceite de soja nacional en Villeta (aspira a ser el mayor polo oleoquímico)

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.