Cremer Oleo fabricará biodiesel de aceite de soja nacional en Villeta (aspira a ser el mayor polo oleoquímico)

Cremer Oleo es una compañía alemana, con sede en Hamburgo, que se instaló en Villeta con una inversión inicial de US$ 13 millones para producir 120 millones litros al año de biocombustibles, con la materia prima del aceite de soja, dando empleos directos a 200 personas y una producción orientada al mercado local e internacional. La inversión total será de US$ 30 millones.

Image description
Image description

La inauguración oficial fue ayer, con la presencia del ministro de Industria y Comercio (MIC), Luis Alberto Castiglioni. Los impulsores de esta industria valoraron la posición privilegiada de Paraguay para convertirlo en el mayor polo de oleoquímicos de la región, y resaltaron los incentivos otorgados para la radicación de inversiones extranjeras, que ofrece el país.

El proceso de elaboración del biodiésel tendrá como base el aceite de soja nacional, que una vez transformado podrá emplearse en motores diésel premium, que países como Alemania y EE.UU. lo aceptan al 100%.

En este sentido, Castiglioni afirmó: “Queremos derogar menos divisas al exterior, por cada litro de combustibles que consumamos. La principal sangría en divisas es por la importación de derivados de petróleo, más de US$ 2.000 millones al año. Necesitamos ir sustituyendo por combustibles producidos aquí, con nuestra producción local, y Cremer nos va a ayudar con eso. Porque en estos momentos, se constituyen en las dos terceras partes de la potencia instalada para producir en el Paraguay”.

Por su parte, el presidente de Cremer Oleo, Carlos Acha Stewart, agradeció al gobierno por crear las condiciones ideales para esta inversión. “Nuestra empresa está plantada en Paraguay y confiamos en que las nuevas autoridades del país sigan apoyando a las empresas que apuestan y aportan capitales, porque es el único lugar donde se genera la riqueza”, añadió el directivo.

Mientras que el director ejecutivo de Cremer Oleo SA, Alejando Basualdo, señaló que es un día histórico para Paraguay, por la inauguración de la planta de biodiesel más grande y eficiente y moderna del país, y que marca un antes y después y se encamina hacia una mayor independencia energética y sostenibilidad ambiental.

“La planta generará una gran cantidad de trabajo, buscando nuevas oportunidades para la comunidad de Villeta, ofreciendo un futuro más próspero y sostenible para los paraguayos. Otro aspecto que quiero resaltar es el agregado de valor a la cadena sojera, esto significa una mayor industrialización del modelo vigente, y nuestra intención es continuar y convertirnos en el mayor polo oleoquímico de este país”, puntualizó.

Cadena de industrialización

Para Francisco Ruiz Díaz, viceministro de Industria, la instalación de Cremer Oleo significa un aumento importante en la cadena de valor de la industrialización, y también en el hecho de en lugar de exportar aceite en bruto hoy, a través de un oleoducto se interconectarían las dos fábricas, por su ubicación estratégica, de manera a avanzar hacia el biodiesel y hacia la glicerina.

“En una primera fase podrían estar contribuyendo fácilmente de US$ 200 a 300 millones, al integrar estas cadenas productivas, y en una segunda fase el aumento puede ser mayor. Estamos hablando de montos muy importantes en materia de exportación, en la producción y generación de empleos y también toda la cadena que abarcan”, enfatizó.

Quizás te interese leer:

Firma alemana invertirá US$ 15 millones en planta industrial de biodiesel de soja

Francisco Jáuregui: “Vamos a colocar el combustible paraguayo en el mundo, con el orgullo que significa, además de la generación de divisas”

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.