Francisco Jáuregui: “Vamos a colocar el combustible paraguayo en el mundo, con el orgullo que significa, además de la generación de divisas”

A finales de marzo se pondrá en funcionamiento en Villeta, la planta industrial Cremer Oleo, que producirá biodiesel a partir de oleaginosas. El director general de la firma, Francisco Jáuregui, manifestó a InfoNegocios que la producción se orienta al mercado premium.

Image description

La fábrica estará en Villeta, a 36 km de Asunción. Se trata de un nuevo valor agregado que se le brindará a la producción de aceite de soja en Paraguay. Además, prevén la fabricación de glicerina en una tercera etapa y ser un polo óleo químico único en la región.

“Creemos que a fines de marzo estaríamos en condiciones de operar, el empleo va a ser escalonado. En empleo directo serían unas 200 personas e indirectamente se verán beneficiadas entre 500 a 600 personas”, precisó.

La inversión inicial para esta primera etapa es de US$ 30 millones y ahora la planta está preparada para el doble de su capacidad instalada. Actualmente tiene una capacidad de producción de 115 millones de litros de biodiésel, pero proyectan llegar a 230 millones de litros de biodiésel.

El proceso de elaboración del biodiésel tendrá como base el aceite de soja nacional, que una vez transformado podrá emplearse en motores diésel premium, que países como Alemania y EE.UU. lo aceptan al 100%.

Producción propia e independencia energética

“Paraguay es un país 100% importador de combustibles, entonces hablamos por un lado de la sustitución de importaciones, hay un ahorro directo de divisas; y por otro lado, hablamos de generación de divisas”, expuso.

En este sentido, abastecerán no solo al mercado paraguayo, sino que exportarán. “Al combustible paraguayo lo vamos a llevar al mundo. Estamos finalizando los procesos de certificación para ingresar a los mercados más exigentes del mundo: Europa y EE.UU.”, reveló.

En este sentido, se encuentran en fase final de aprobación de ambas certificaciones. “Vamos a colocar el combustible paraguayo en el mundo, con el orgullo que significa, además de la generación de divisas”, afirmó.

Jáuregui resaltó que será la primera vez que Paraguay contará con combustible propio, lo cual toma relevancia en un contexto de crisis energética global.

Próximo paso: glicerina

En la tercera etapa prevén arrancar con la producción de glicerina. “El biodiésel produce un subproducto de valor agregado del cual se hacen productos como la glicerina, que tiene más de 2.000 aplicaciones, por ejemplo, para la industria farmacéutica”, apuntó.

Jáuregui comentó que la glicerina de Paraguay se exporta a China, se refina y vuelve para ser añadida a los jabones. “Esa glicerina, bajo esta inversión planificada, podrá ser tratada y refinada en Paraguay para alcanzar los más altos estándares de calidad”, expresó. Con lo cual se creará un polo óleo químico único en la región, lo que supone no solo altos estándares industriales en lo que a biocombustibles respecta, sino ahorros en términos logísticos.

Triple impacto: económico, social y ambiental

“Por cada litro de biodiésel que se emplea sustituyendo el gasoil, hay un 80% de contaminantes que se dejan de emitir. Generará valor agregado a la soja, teniendo en cuenta que el modelo agroexportador paraguayo es principalmente primario. Esto viene no solo a industrializar la soja, sino a generar un mercado interno de aceite de soja que hoy es inexistente”, dijo.

También destacó que llega para motorizar otras industrias satélites de socios estratégicos que contribuyen a la construcción y funcionamiento de estas grandes industrias, como ser la logística, metal mecánica, y pequeñas empresas de Villeta que puedan proveer insumos.

“Se generaría un núcleo independiente del polo centralizado de Asunción. Se crearán empleos calificados en la comunidad. Estamos contratando y capacitando para participar en el proyecto”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.