Mezcladoras de sabores: yuyeras 2.0, cómo evolucionaron para volverse masivas

Dos mujeres, una de Hohenau, Itapúa, y otra de Santa Rosa, Misiones, incursionaron en un rubro tradicional, pero dándole un toque actual. Tanto Mariela Martínez de Jaka'ay'ú como Monserrat Giménez de Yuyos del Campo combinan hierbas para agregarlas al tereré o mate, marcando una especie de evolución en el oficio de ser yuyera.

El emprendedurismo de la mujer paraguaya se encuentra en continua aceleración, y muchas, deciden hacerse camino, mediante la capacidad que tienen a la hora de generar increíbles sabores a partir de hierbas que nos regala nuestra propia tierra guaraní.

Uno de esos tantos casos es el de Mariela Martínez, quien junto con su negocio Jaka'ay'ú (tomemos mate en español), ofrece novedosas mezclas de sabores a negocios importantes de su natal Hohenau y hasta de la capital.  

“Comenzamos con Jaka'ay'ú en 2019, con G. 100.000 y llegando primero a una estación de servicios. Fuimos creciendo de a poco y hoy estamos en 120 puntos de venta en todo el país, incluido Asunción. Además, estamos ser conocidos ya en Foz de Iguazú y llegando a Brasil”, menciona la comerciante.

Hoy día, este emprendimiento de comerciar mixes de sabores a partir de hierbas para el mate y el tereré, pasó de iniciar con G. 100.000 a manejarse con un promedio de G. 15 millones para su mantenimiento, ya sea en sueldos, registros al día, combustible, etc.; lo que refleja su gran crecimiento.

Aunque es la cabeza de la empresa, Mariela cuenta que nada sería posible sin la ayuda de su familia. “Esto nació a partir de querer criar a mi hijo en casa, de ser parte de su desarrollo, y tuve el apoyo de mi familia, de mi esposo que aun siendo profesional no dudó en salir a vender los yuyos”, reconoció.

Por más mujeres en el rubro

Jaka’ay’ú busca llevar a cabo una economía circular con la gente y negocios de su zona, pues todos los ingredientes son cosechados a mano, artesanalmente. En su local ofrece mates, bombillas, termos y accesorios novedosos para el mate y el tereré.

Mariela, finalmente anima a que más mujeres se sumen a su labor. “Animo a las mujeres a que lleven a cabo una idea con los recursos que tengan a mano, sin necesariamente hacerse de grandes y costosos equipamientos, que utilicemos solamente lo que tengamos a disposición, que valoremos lo que produce nuestra tierra, la mano de obra artesanal, y el trabajo de la mujer en el ámbito empresarial. Esto es visión y perseverancia”. 

Yuyera e ingeniera

En Santa Rosa, Misiones, los lugareños disfrutan en su mate y tereré, las delicias de Yuyos del Campo, la herboristería que tiene por dueña a Monserrat Giménez, quien arrancó con dicho emprendimiento en 2021, y además es ingeniera agrónoma.

“Yuyos del Campo se inició en 2021, el mismo año en que me recibí de ingeniera agrónoma y como no tenía un puesto laboral decidí emprender creando infusiones”, comentó y agregó que el mundo salía de una pandemia y gracias a ello, le fue bastante bien.

“Los primeros tiempos fue muy de a poco, con 10 mezclas de hierbas medicinales, hice naranjas deshidratadas y lo que cambió mucho fue haber ganado el premio por el proyecto Red Mujer Paraguay, con el MIC y de la Embajada de Taiwán. Así adquirí maquinarias como un deshidratador, un congelador y algunos plantines que pude plantar y usar para mis mezclas”, explicó.

Monserrat hoy día es docente de nivel superior pero, de igual manera, continúa con su negocio propio con el cual llena de ricos sabores a quienes gustan del mate y tereré, en distintas zonas de Santa Rosa.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.