Mezcladoras de sabores: yuyeras 2.0, cómo evolucionaron para volverse masivas

Dos mujeres, una de Hohenau, Itapúa, y otra de Santa Rosa, Misiones, incursionaron en un rubro tradicional, pero dándole un toque actual. Tanto Mariela Martínez de Jaka'ay'ú como Monserrat Giménez de Yuyos del Campo combinan hierbas para agregarlas al tereré o mate, marcando una especie de evolución en el oficio de ser yuyera.

El emprendedurismo de la mujer paraguaya se encuentra en continua aceleración, y muchas, deciden hacerse camino, mediante la capacidad que tienen a la hora de generar increíbles sabores a partir de hierbas que nos regala nuestra propia tierra guaraní.

Uno de esos tantos casos es el de Mariela Martínez, quien junto con su negocio Jaka'ay'ú (tomemos mate en español), ofrece novedosas mezclas de sabores a negocios importantes de su natal Hohenau y hasta de la capital.  

“Comenzamos con Jaka'ay'ú en 2019, con G. 100.000 y llegando primero a una estación de servicios. Fuimos creciendo de a poco y hoy estamos en 120 puntos de venta en todo el país, incluido Asunción. Además, estamos ser conocidos ya en Foz de Iguazú y llegando a Brasil”, menciona la comerciante.

Hoy día, este emprendimiento de comerciar mixes de sabores a partir de hierbas para el mate y el tereré, pasó de iniciar con G. 100.000 a manejarse con un promedio de G. 15 millones para su mantenimiento, ya sea en sueldos, registros al día, combustible, etc.; lo que refleja su gran crecimiento.

Aunque es la cabeza de la empresa, Mariela cuenta que nada sería posible sin la ayuda de su familia. “Esto nació a partir de querer criar a mi hijo en casa, de ser parte de su desarrollo, y tuve el apoyo de mi familia, de mi esposo que aun siendo profesional no dudó en salir a vender los yuyos”, reconoció.

Por más mujeres en el rubro

Jaka’ay’ú busca llevar a cabo una economía circular con la gente y negocios de su zona, pues todos los ingredientes son cosechados a mano, artesanalmente. En su local ofrece mates, bombillas, termos y accesorios novedosos para el mate y el tereré.

Mariela, finalmente anima a que más mujeres se sumen a su labor. “Animo a las mujeres a que lleven a cabo una idea con los recursos que tengan a mano, sin necesariamente hacerse de grandes y costosos equipamientos, que utilicemos solamente lo que tengamos a disposición, que valoremos lo que produce nuestra tierra, la mano de obra artesanal, y el trabajo de la mujer en el ámbito empresarial. Esto es visión y perseverancia”. 

Yuyera e ingeniera

En Santa Rosa, Misiones, los lugareños disfrutan en su mate y tereré, las delicias de Yuyos del Campo, la herboristería que tiene por dueña a Monserrat Giménez, quien arrancó con dicho emprendimiento en 2021, y además es ingeniera agrónoma.

“Yuyos del Campo se inició en 2021, el mismo año en que me recibí de ingeniera agrónoma y como no tenía un puesto laboral decidí emprender creando infusiones”, comentó y agregó que el mundo salía de una pandemia y gracias a ello, le fue bastante bien.

“Los primeros tiempos fue muy de a poco, con 10 mezclas de hierbas medicinales, hice naranjas deshidratadas y lo que cambió mucho fue haber ganado el premio por el proyecto Red Mujer Paraguay, con el MIC y de la Embajada de Taiwán. Así adquirí maquinarias como un deshidratador, un congelador y algunos plantines que pude plantar y usar para mis mezclas”, explicó.

Monserrat hoy día es docente de nivel superior pero, de igual manera, continúa con su negocio propio con el cual llena de ricos sabores a quienes gustan del mate y tereré, en distintas zonas de Santa Rosa.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.