Modelo paraguayo de cultivo de cannabis industrial se replicaría en al menos 10 países más

Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (Laiha), resaltó que “Paraguay ahora es un ejemplo para el mundo en las Naciones Unidas”, tras la presentación del proyecto Hemp Hub Paraguay.

El proyecto fue valorado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante el evento Regenerative Cannabis Live. Destacaron su triple impacto durante la exposición de Demp, quien estuvo acompañado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni.

Según Demp, en el evento celebrado en Nueva York estuvieron presentes alrededor de 300 empresas líderes en la producción de cannabis no psicoactiva a nivel mundial. También comentó que desde la ONU estaban en conocimiento y monitoreando los avances del proyecto, que genera toda una revolución de triple impacto: social, económico y medioambiental.

El modelo de negocio permite que familias ligadas a la agricultura familiar campesina e indígena salgan de la pobreza generando riqueza legal, según Demp, y además desarrolla una captura de carbono sin precedentes, cerrando un círculo armoniosamente sustentable y rentable, premisas de la economía circular y eco amigable.

Agregó que la ONU apoya proyectos que generen ingresos para erradicar la extrema pobreza y que no contaminen al planeta. Es por esta razón que Paraguay cerró el evento contando la experiencia.

“Paraguay es el único país en el mundo que tiene una validación de captura de carbono en la variedad de cáñamo”, afirmó. La certificación fue llevada adelante por SGS de EE.UU.

La validación demuestra que todas las plantaciones en el territorio nacional son carbono neutral positivo, capturando 72,22 toneladas de CO2 (gases de efecto invernadero) por hectárea, en una superficie productiva de 100.000 ha de cáñamo anual.

Con ello, Paraguay se convertiría en el primer país carbono neutral, logrando con el cáñamo o cannabis no psicoactivo, erradicar la pobreza, dado que generaría ingresos de entre un 500% a 800% más por año en comparación con otros productos alternativos.

El titular de la cámara de cáñamo puntualizó que la producción de cannabis no psicoactivo está presente en 12 de los 17 departamentos del país.

“Todos sabemos que Paraguay es un gran productor de marihuana ilegal, entonces le estamos ayudando a generar grandes ingresos a una agricultura familiar campesina o comunidades indígenas de manera legal, erradicando un negocio ilegal, al tiempo de no contaminar”, expuso.

También resaltó que, con este modelo, los labriegos no tendrán riesgos derivados de la labor ilícita citada, donde no perciben su ganancia real.

Lo resaltante

Paraguay es la primera nación del mundo en trabajar con sectores vulnerables de la población con un modelo de siembra que va desde el apoyo con materia prima, capacitación y apoyo técnico. Además de la compra del 100% de la producción de cada familia agricultora campesina e indígena.

“Este ejemplo es lo que la ONU quiere replicar en otros países. Costa Rica ya está empezando. El segundo país a definir en los próximos días es Ecuador, luego Perú, Barbados. Con esto Paraguay se va a convertir también en exportador de cultivares y desarrollar el know how obtenido en cuatro años”, ilustró.

Además, sostuvo que crece el interés en importar productos terminados basados en cannabis, como fue el caso de Costa Rica, sumándose a los antecedentes de envíos de materia prima a EE.UU., Australia, Países Bajos, Reino Unido, Canadá. Asimismo, anunció que otros 10 países buscan replicar el negocio. “Creo que toda Latinoamérica terminará replicando el modelo de Paraguay”, remarcó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.