¿Qué es el mercado de carbono no regulado, que tiene un potencial de US$ 9 millones para Itaipú?

Las transacciones de bonos de carbono se están volviendo tendencia. En un contexto de mayor conciencia ambiental, su principal objetivo es reducir la emisión de gases de efecto invernadero. La Itaipú Binacional apunta a acceder a certificados de créditos de carbono, al tiempo de apoyar al desarrollo sostenible en su zona de influencia.

“Los bonos de carbono, conocidos como créditos de carbono, son mecanismos que permiten, a través de estrategias de conservación, reducir la emisión de CO2 y a la vez presentar una alternativa económica, porque cada bono, al equivaler a 1 tonelada de CO2 captado, también se puede comercializar en el mercado y generar un mecanismo financiero como alternativa”, explicó Hugo Cañiza, asesor legal ambiental del Departamento de Derecho Ambiental de la Dirección Jurídica de Itaipú.

En términos más simples, los bonos de carbono son vendidos por empresas con proyectos que absorben y capturan CO2; de allí viene la oferta, mientras que la demanda se origina en empresas interesadas en compensar la huella de carbono por sus emisiones. 

Por ejemplo, una empresa dedicada a la reforestación captura X cantidad de CO2, lo que equivale a un monto en dólares (bonos); entretanto, otra empresa dedicada a la extracción de petróleo, -emisora de gases de efecto invernadero-, para cumplir con su cuota de mitigación medioambiental compra esos bonos, lo cual posibilita seguir capturando más CO2.

Se estima que el costo del carbono capturado por 1 hectárea del Proyecto Itaipú Preserva tenía un valor de US$ 4.100 por ha. Esto representa un valor potencial económico de US$ 9.430.000 de la superficie actual de intervención del proyecto citado.

Entre los tipos de mercados de carbono se encuentran el de cumplimiento regulado, empleado por los gobiernos y empresas que están en la obligación de rendir cuentas de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y el voluntario, o no regulado, en el que algunas empresas han determinado objetivos de reducción de GEI de forma voluntaria.

“En el mercado regulado intervienen los organismos internacionales, empezando por la autoridad nacional, la Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), y en el no regulado, el mercado voluntario, se da un libre juego de oferta y demanda. Nuestro interés es entrar en este mercado porque es menos complejo, es más viable y puede ser más rentable para la entidad”, sostuvo Cañiza.

Consultado Cañiza si el proyecto contempla ingresar al mercado paraguayo, señaló que eso es posible pero que va a depender de que la propuesta sea aprobada, para lo cual se deben cumplir ciertos requisitos que el mercado exige.

“Luego podemos entrar en el mercado nacional como internacional. Obviamente esto está destinado a los países industrializados que son los que tienen que cumplir con sus cuotas. Los países menos desarrollados son los que ofrecen y ahí aparece el mercado internacional como opción”, agregó.

En este momento hay una mesa de trabajo conformada por técnicos y asesores de Itaipú (margen derecha o paraguaya) y de la DNCC que afinarán los números del proyecto y actualizarán los datos. “Estamos en tratativas con los órganos que tienen que hacer los estudios. En unos meses ya vamos a tener los resultados”, añadió.

Los órganos de referencia tienen la función específica de validar y certificar las proyecciones. “A partir de ahí podemos saber efectivamente cuánta es la tonelada de CO2 por hectárea, cuánta es la elegible y cuánta es la que, en relación a las cantidades de hectáreas que estamos trabajando, van a calificar para el mercado” especificó el funcionario.

El asesor destacó que la binacional, como la mayor generadora de energía limpia y renovable, está comprometida con el medioambiente a través de acciones de protección y conservación de los ecosistemas y que, en ese sentido, se encuentra desarrollando una serie de acciones vinculadas a la sostenibilidad ambiental. La central, a efectos de la preservación del medioambiente, cuenta con 7,2 hectáreas protegidas por cada megawatt de capacidad instalada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.