Productos paraguayos con base de cannabis no psicoactivo suman nuevos mercados

Desde la habilitación de la producción de cáñamo en el país, esta materia prima no solo ya fue industrializada, sino que es demandada en otros países. Ahora dos empresas enviaron sus productos basados en cannabis no psicoactivo a Estonia y Estados Unidos, países que se suman a Costa Rica, Holanda, Reino Unido, Australia y Canadá, como destinos de la industria local.

Image description

La Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) informó que las empresas que concretaron el envío son sus asociadas Deutsch Import SRL, con sus marcas Cannafusion, y Maiteiblends; y Better Body Hemp SA, con Essential Hemp.

El presidente de la CCIP, y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (LAIHA), Marcelo Demp, dijo que anteriormente las empresas asociadas exportaban a granel, es decir, la materia prima.
 


“Se exportaba a Holanda, Reino Unido, Canadá, Australia y EE.UU. En el último trimestre del 2021, hubo industrias nacionales que se acercaron a la cámara para la posibilidad de una alianza”, contó Demp. Así nacieron tés, cosméticos y alimentos elaborados en base a cáñamo.

Luego, en diciembre, ya se realizaron las exportaciones de productos terminados. Comentó que un contenedor completo tuvo como destino Costa Rica, que a su vez distribuirá la mercadería en Guatemala, Panamá y México.

Agregó que, en la víspera, Estonia importó algunos productos para distribuir a Portugal, España, Holanda y Miami, Estados Unidos.
 


“Las exportaciones representan de nuevo un hito porque ningún país en Latinoamérica logró exportar productos terminados con cannabis a estos destinos, y Paraguay está generando gran expectativa en el mercado exterior”, expuso.

En otro orden, destacó que la producción nacional del cáñamo ayuda a la agricultura familiar campesina en 11 departamentos y también que, por primera vez, es producida por pueblos originarios, lo cual genera interés en los importadores y un gran impacto socioeconómico.

Remarcó que el cannabis no psicoactivo representa una producción ambientalmente sostenible y su captura de carbono contribuye a disminuir la polución de gases de efecto invernadero.
 


“La planta del cannabis genera una revolución industrial porque se puede dejar de contaminar haciendo plásticos ecológicos con esta materia prima. De las semillas se elaboran alimentos con alto valor nutricional; y las flores o extractos del cannabis, se pueden usar en una infinidad de productos”, aseguró.

Anunció también que más empresas se acercaron a la cámara con la intención de industrializar sus productos con los ingredientes del cáñamo. “Se acercaron empresas de bebidas, yerba mate, empresa de jabones sólidos y líquidos”, citó.

Paraguay es el único país de la región que liberó, tras casi tres años de burocracia, el uso de cannabis no psicoactivo, cuyo uso industrial está diversificado y es demandado en el mundo. Puede ser materializado en alimentos, suplementos, cosméticos, papel, tela, plástico.

Cabe recordar que el cáñamo posee más usos, por lo que su potencial es alto. La planta es considerada no psicoactiva porque solo puede tener hasta 0,5% de tetrahidrocannabinol.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.