Negocios que huelen a chipa: el producto paraguayo que conquista mesas y mercados internacionales

(Por SR) Este 8 de agosto se celebra el Día Nacional de la Chipa, una de las tradiciones más queridas de la gastronomía paraguaya. En InfoNegocios nos sumamos al homenaje con tres historias que muestran cómo este ícono cultural sigue reinventándose sin perder su esencia.

Desde producciones artesanales hasta líneas industrializadas y exportaciones, la chipa se mantiene más vigente que nunca.

Mickey: chipitas prácticas con identidad local

En la propuesta de Mickey, las chipitas llevan años acompañando a las familias paraguayas. “Es un producto muy popular porque es diferente al resto por su textura: crocante, pero sin ser dura”, señaló Rocío Morel, encargada de Marketing de la empresa.

Las chipitas se comercializan en presentaciones de 5 y 12 unidades, y también en bolsas de 100, 200 y 500 gramos, estas últimas con cierre magnético para mayor frescura. Si bien aún no exportan, tienen distribución nacional en supermercados, despensas y otros puntos de venta.

“El producto tiene muy buena aceptación y siempre realizamos activaciones con chipitas, ya sea en puntos de venta, ferias o eventos públicos. Hoy, por ejemplo, estamos acompañando el Día de la Chipa con distintas acciones para seguir acercándonos al consumidor”, añadió Morel.

Unpar: pioneros en premezclas para facilitar el sabor tradicional

Otra historia interesante es la de Unpar, que apostó hace más de 15 años por una solución innovadora: la premezcla para chipa bajo la marca Amelia. “Fuimos pioneros en este tipo de producto. Hoy vendemos entre 5 y 6 toneladas al año, en presentaciones de 500 gramos, 1 kilo y hasta 10 kilos”, explicó Sergio Delgado, gerente comercial.

La planta está ubicada en Mariano Roque Alonso, y la mezcla fue pensada para facilitar la tarea de panaderos, confiteros y amas de casa.

El producto también cruzó fronteras. Actualmente, se exporta a comunidades paraguayas en Estados Unidos y España. “Nos llena de orgullo saber que nuestros productos siguen uniendo a los compatriotas a través del sabor tradicional”, comentó Delgado.

Aunque mantienen la receta original, Unpar no descarta innovar en el futuro con versiones adaptadas a nuevas tendencias del mercado.

Chipa Kalí: 70 años de tradición en el Mercado 4

En el corazón del Mercado 4, Chipa Kalí lleva más de siete décadas elaborando artesanalmente esta delicia nacional. La producción arranca a las 2:00 de la madrugada, para que entre 10 y 20 chiperos y chiperas puedan abastecerse desde temprano. “Preparamos entre 800 y 1.000 chipas por día, y en esta temporada alta, mucho más”, contó Ana Cuquejo, nieta de la fundadora.

Además de las clásicas chipas en forma de argollitas o medialunas, ofrecen chipa pirú, rellenas y chipa guasú, entre otros. Hoy, en su local de Rodríguez de Francia (Asunción), celebran el Día Nacional de la Chipa con una activación especial: reparto de cocido gratis, bailes y presencia de chiperas tradicionales con canastas al hombro.

“Queremos que más gente nos conozca, especialmente los jóvenes. Nuestra clientela de siempre es adulta y muy fiel, pero apostamos también a un público nuevo que valore lo tradicional”, comentó Ana.

Desde la fábrica al carrito callejero, de la bolsita al horno casero, la chipa sigue siendo símbolo de identidad y sabor. Las historias de Mickey, Unpar y Chipa Kalí muestran que detrás de cada bocado hay trabajo, pasión e innovación. Y si bien cada una recorre su propio camino, todas comparten el orgullo de mantener viva esta deliciosa tradición paraguaya.

 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.