Ocho recomendaciones para mejorar la calidad de gasto (y ahorrar un poco)

La creciente suba de precios en todos los sectores del comercio es inevitable, pero sí se pueden utilizar trucos para ahorrar algunos guaraníes, así lo indicó el economista Jorge Garicoche.

Al cierre de marzo, Paraguay registró una inflación de dos dígitos (10,1%), no visto desde el 2011 (10,2%), según el historial del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Banco Central del Paraguay (BCP). De acuerdo al informe, el 62% de los productos de la canasta del IPC registraron aumentos de precios en el mes.

Al afectar la canasta básica, el impacto es generalizado y si bien estos fenómenos son temporales, el mercado competitivo ofrece algunas ventajas.

La economista Gloria Ayala Person señaló cómo mantener la calidad de vida en tiempos de inflación, con los mismos ingresos y con los costos en aumento. Consideró que algunos consejos pueden ayudar a tomar decisiones asertivas e implementar hábitos financieros saludables.

Hablar, el primer paso para todo
Como primer punto, conversar en pareja y con los niños. La familia debe ser un equipo que comparte situaciones cotidianas, es el escenario confiable donde con amor se aprende a lidiar con situaciones difíciles y salir fortalecidos.

“Con el lenguaje adecuado se debe conversar sobre el cambio de situación económica que nos presenta el desafío de tomar decisiones juntos”, dijo.

Necesidad y capricho
Luego, diferenciar las necesidades de los gustos y caprichos, deben recortarse los caprichos primero, si aún no alcanza se pasa a la disminución de los gustos, pero se protege lo definido como necesidad que claramente identificamos como prioridades en nuestra calidad de vida.

Planificar las comidas
Elaborar el menú de la semana, desde el desayuno hasta la cena de cada día, así se podrá estimar los ingredientes y las cantidades exactas que se precisa comprar.

“También vas a poder definir estratégicamente la mejor utilización de los alimentos (por ejemplo: un picadito de carne del mediodía, puede ser un taco mexicano a la noche). Ponerse de acuerdo en el menú es un ejemplo de conversaciones financieras en familia”, graficó.

Esta adaptación del presupuesto aplica a su vez a productos de higiene personal y limpieza del hogar.

Presupuesto mensual: ingresos - egresos
Otra medida es definir el monto del ingreso neto, que implica determinar el monto promedio de ingreso mensual menos IPS/IVA/otros, ahorro mínimo de 10% y el resultado es el ingreso neto, ese es el monto real que tenemos para hacer frente a los gastos de cada mes.

Posteriormente, realizar un examen detallado del presupuesto determinando sobre la base del ingreso neto: la suma total de las cuotas de deudas no debe superar el 25%; el 20% para gastos fijos, el 45% para gastos variables (luz, agua, teléfono, supermercado, combustible y farmacia), 5% a los imprevistos y 5% a los gastos superfluos.

Gasto hormiga
Otro punto es el destino del dinero, analizar si está yendo a las prioridades o se filtra en gastos hormigas que ni siquiera logramos identificar pero se comen diariamente parte de nuestros ingresos (gaseosas, postres, golosinas, etc.).

Vencimiento de deuda
Otra sugerencia es pensar en fechas de vencimiento de cuotas de deuda, por ejemplo ese préstamo de 36 cuotas de G. 500.000 que por fin terminas de pagar en junio, implica que en julio te va a sobrar G. 500.000 (hace tres años que no ves esa plata).

“Entonces, qué vas a hacer con ese dinero, ahora, en frío tenés que decidir si vas a volver a endeudarte, si vas a comprar algo o vas a ahorrarlo, pero no esperes a julio, porque allí rápido va a encontrar donde ubicarse y ni lo vas a ver”, acotó.

El mejor lugar para comprar
El economista Jorge Garicoche, por su parte, sugirió en primer lugar que lo principal siempre es tener información, para de este modo tomar decisiones acertadas. “Muchas veces uno encuentra cómodo recurrir al lugar donde siempre compra. Y a veces yendo a un lugar que está un poco más allá, llega a tener algunas ventajas. Lo que tampoco implica tener que ir muy lejos para ganar algunos guaraníes porque termina gastando más en movilidad”, enfatizó.

Agregó que otros beneficios son las compras por escala, es decir, si hay posibilidad de hacer compras mayoristas, donde a partir de tantos volúmenes el precio baja, se ahorra una buena cantidad de dinero.

Alternar opciones de compra
Garicoche
recomendó siempre sustituir una marca por otra. “Si la carne vacuna está muy alta, uno puede sustituirla por la carne porcina, aviar o pescado que se consume en esta época”, expuso. No obstante, comentó que algunos comestibles no se sustituyen como es el caso de la chipa.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024.