Paraguay quiere pasar del QR al blockchain: así se prepara el ecosistema fintech

(Por SR) El ecosistema fintech paraguayo vive un momento de aceleración. La cuarta edición del Fintech Day, organizada por la Cámara Paraguaya de Fintech en el Paseo La Galería, reunió a referentes locales e internacionales para debatir sobre innovación, inteligencia artificial (IA) y los cambios regulatorios necesarios para impulsar el crecimiento del sector.

Diego García, vicepresidente de la Cámara y CEO de Masfazzil, destacó que el evento congregó a un público entusiasta y cada vez más informado. “Estamos trayendo speakers internacionales que presentan soluciones que van desde billeteras digitales y pagos electrónicos hasta cripto, blockchain y servicios para bancos. La IA ya está transformando procesos como la atención al cliente, los chatbots y el scoring de crédito, haciendo las decisiones más precisas y rápidas”, señaló.

Uno de los temas recurrentes fue la necesidad de implementar el pagaré digital en Paraguay, una herramienta que podría dinamizar el financiamiento para pymes y trabajadores unipersonales, reduciendo la burocracia y facilitando el acceso a capital. “La ley de servicios de confianza está aprobada hace tres años, pero todavía falta su homologación con todos los ministerios y el Banco Central. Es clave que el MITIC logre avanzar en esto antes de fin de año”, apuntó García.

Desde la empresa InQuality, los directivos Marcos Benítez y Martín Bernal coincidieron en que Paraguay tiene un ecosistema fintech en crecimiento, aunque todavía se encuentra en una etapa incipiente: apenas alcanza el 34% en el índice de madurez LATAM, por debajo de Chile y Brasil. “La IA se está aplicando para personalizar ofertas, evaluar riesgos crediticios de forma automática y automatizar tareas como la extracción de datos de facturas para agilizar pagos a proveedores”, explicó Bernal.

Benítez añadió que el país podría convertir sus limitaciones en ventajas competitivas, pero para ello es fundamental avanzar en regulaciones fundamentales como la protección de datos, inexistente a nivel local. “No podemos perder de vista que muchas fintech locales deben abrirse en el exterior para operar por las trabas regulatorias. Brasil y Chile ya están muy adelantados, y Paraguay no puede quedarse atrás”, advirtió.

Para Bruno Duarte, CEO de Prester, el desarrollo fintech también es una herramienta de inclusión financiera. Su aplicación de créditos 100% digital, lanzada en 2020, ya cuenta con más de 30.000 clientes y ha otorgado más de 120.000 préstamos. “El objetivo es dar créditos rápidos y seguros, sin burocracia. Nuestro proceso es totalmente digital y personalizado, y estamos trabajando con el BID y el Viceministerio de Mipymes para ofrecer financiamiento ágil a pequeñas empresas”, indicó.

Diego Varela, cofundador y CEO de FINDO, una empresa que desarrolla tecnología para predecir el comportamiento crediticio de personas sin historial, resaltó que nuestro país tiene una economía sólida y estable, pero enfrenta limitaciones de escala y acceso al fondeo. “Hoy las casas de crédito todavía necesitan firmas en papel para estructurar deuda, algo que en otros países ya se resolvió. Si logramos implementar el pagaré digital y fomentar fondos estructurados, podríamos canalizar el ahorro familiar hacia el financiamiento de emprendedores, generando desarrollo real”, sostuvo.

Más allá de la tecnología, todos coincidieron en que el desafío más grande es cultural. El Fintech Day se define como un espacio de encuentro entre el sector privado y público para impulsar ese cambio. “En todo proceso de transformación digital, lo más difícil es cambiar la cultura. Estos eventos acercan el concepto fintech al público y muestran que la innovación no es exclusiva de las grandes empresas: también está al alcance de las pymes y emprendedores”, remarcó Benítez.

El crecimiento del sector en el mercado local, potenciado tras la pandemia por la adopción masiva de pagos digitales, abre un escenario de oportunidades. El siguiente paso, según los expertos, es avanzar en regulaciones que permitan integrar nuevas tecnologías como tokenización de activos, blockchain y contratos inteligentes, y ofrecer experiencias de pago más ágiles como NFC y omnicanalidad.

Con un ecosistema en expansión y una comunidad empresarial comprometida, el Fintech Day reafirma que la innovación financiera en Paraguay no es una tendencia pasajera, sino un motor de transformación económica que, con el marco regulatorio adecuado, podría dar un salto de escala en los próximos años.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.