Paraguay quiere pasar del QR al blockchain: así se prepara el ecosistema fintech

(Por SR) El ecosistema fintech paraguayo vive un momento de aceleración. La cuarta edición del Fintech Day, organizada por la Cámara Paraguaya de Fintech en el Paseo La Galería, reunió a referentes locales e internacionales para debatir sobre innovación, inteligencia artificial (IA) y los cambios regulatorios necesarios para impulsar el crecimiento del sector.

Diego García, vicepresidente de la Cámara y CEO de Masfazzil, destacó que el evento congregó a un público entusiasta y cada vez más informado. “Estamos trayendo speakers internacionales que presentan soluciones que van desde billeteras digitales y pagos electrónicos hasta cripto, blockchain y servicios para bancos. La IA ya está transformando procesos como la atención al cliente, los chatbots y el scoring de crédito, haciendo las decisiones más precisas y rápidas”, señaló.

Uno de los temas recurrentes fue la necesidad de implementar el pagaré digital en Paraguay, una herramienta que podría dinamizar el financiamiento para pymes y trabajadores unipersonales, reduciendo la burocracia y facilitando el acceso a capital. “La ley de servicios de confianza está aprobada hace tres años, pero todavía falta su homologación con todos los ministerios y el Banco Central. Es clave que el MITIC logre avanzar en esto antes de fin de año”, apuntó García.

Desde la empresa InQuality, los directivos Marcos Benítez y Martín Bernal coincidieron en que Paraguay tiene un ecosistema fintech en crecimiento, aunque todavía se encuentra en una etapa incipiente: apenas alcanza el 34% en el índice de madurez LATAM, por debajo de Chile y Brasil. “La IA se está aplicando para personalizar ofertas, evaluar riesgos crediticios de forma automática y automatizar tareas como la extracción de datos de facturas para agilizar pagos a proveedores”, explicó Bernal.

Benítez añadió que el país podría convertir sus limitaciones en ventajas competitivas, pero para ello es fundamental avanzar en regulaciones fundamentales como la protección de datos, inexistente a nivel local. “No podemos perder de vista que muchas fintech locales deben abrirse en el exterior para operar por las trabas regulatorias. Brasil y Chile ya están muy adelantados, y Paraguay no puede quedarse atrás”, advirtió.

Para Bruno Duarte, CEO de Prester, el desarrollo fintech también es una herramienta de inclusión financiera. Su aplicación de créditos 100% digital, lanzada en 2020, ya cuenta con más de 30.000 clientes y ha otorgado más de 120.000 préstamos. “El objetivo es dar créditos rápidos y seguros, sin burocracia. Nuestro proceso es totalmente digital y personalizado, y estamos trabajando con el BID y el Viceministerio de Mipymes para ofrecer financiamiento ágil a pequeñas empresas”, indicó.

Diego Varela, cofundador y CEO de FINDO, una empresa que desarrolla tecnología para predecir el comportamiento crediticio de personas sin historial, resaltó que nuestro país tiene una economía sólida y estable, pero enfrenta limitaciones de escala y acceso al fondeo. “Hoy las casas de crédito todavía necesitan firmas en papel para estructurar deuda, algo que en otros países ya se resolvió. Si logramos implementar el pagaré digital y fomentar fondos estructurados, podríamos canalizar el ahorro familiar hacia el financiamiento de emprendedores, generando desarrollo real”, sostuvo.

Más allá de la tecnología, todos coincidieron en que el desafío más grande es cultural. El Fintech Day se define como un espacio de encuentro entre el sector privado y público para impulsar ese cambio. “En todo proceso de transformación digital, lo más difícil es cambiar la cultura. Estos eventos acercan el concepto fintech al público y muestran que la innovación no es exclusiva de las grandes empresas: también está al alcance de las pymes y emprendedores”, remarcó Benítez.

El crecimiento del sector en el mercado local, potenciado tras la pandemia por la adopción masiva de pagos digitales, abre un escenario de oportunidades. El siguiente paso, según los expertos, es avanzar en regulaciones que permitan integrar nuevas tecnologías como tokenización de activos, blockchain y contratos inteligentes, y ofrecer experiencias de pago más ágiles como NFC y omnicanalidad.

Con un ecosistema en expansión y una comunidad empresarial comprometida, el Fintech Day reafirma que la innovación financiera en Paraguay no es una tendencia pasajera, sino un motor de transformación económica que, con el marco regulatorio adecuado, podría dar un salto de escala en los próximos años.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.