Paul Sarubbi: “Debemos seguir trabajando en la generación de políticas públicas, donde el Estado coopere y el sector privado ejecute”

El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, destacó la forma en la que llega el sector a su tercera década como gremio, que aglutina a las empresas más importantes de rubro. Sostuvo que la clave es seguir en la misma senda y que la inversión en infraestructura se vuelva una política de Estado real.

¿Cómo llegan a este nuevo aniversario?

Lo que sucedió fue que, hace 30 años, un grupo que formaba parte de la Capaco sintió y se dio cuenta de que tenían algunos problemas transversales que no eran similares a los de otras empresas. En ese momento, las compañías enfrentaron la mayoría de los proyectos grandes, y por eso decidieron separarse.

Cavialpa fue creciendo durante estos 30 años hasta convertirse en lo que es hoy. Cuenta con más de 50 empresas agremiadas, incluyendo las más grandes del sector de infraestructura del país, que se dedican a desarrollar obras viales, civiles, de saneamiento y electromecánicas para el sector privado.

¿Uno de los hitos?

Muchas empresas de Cavialpa trabajan fuera del país. Esto se debe a la competitividad que han adquirido, y no tienen nada que envidiar a las empresas extranjeras. En lo que respecta al equipamiento, estamos al más alto nivel. Contratamos mucha mano de obra y somos uno de los pilares de la economía.

¿Cuál es el aporte que hacen al país?

La mano de obra que generamos es calificada, y la inversión que hacemos en este aspecto da resultados.

¿Qué desafíos tienen para los próximos 30 años?

Los desafíos que tenemos consisten en seguir por la misma línea por la que estamos transitando: continuar unidos entre todas las empresas y, sobre todo, contribuir al crecimiento del país. El sector de la construcción mejora muchísimo la calidad de vida de las personas, no solo de los trabajadores, sino también de quienes viven en la zona de influencia del proyecto.

Las comunidades salen del aislamiento. Se realizan obras eléctricas que sacan a la gente de la exclusión. Lo mismo ocurre cuando se construyen escuelas o se implementan servicios de agua.

¿Cómo debe ser la relación entre ustedes y el sector público?

Debemos seguir trabajando en la generación de políticas públicas, donde el Estado coopere y el sector privado ejecute el resto. Es esencial que los proyectos estén garantizados, a pesar de los cambios de gobierno y problemas que generan retrasos, como los pagos.

Hoy enfrentamos un gran desafío, habiendo alcanzado el grado de desarrollo e investigación que tenemos, aparte del grado de inversión que se consiguió. Estos factores son favorables para crecer.

          

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.

Construir juntos: Desarrolladores inmobiliarios piden fortalecer reglas para el sector y proponen modernización legislativa

(Por SR) El fortalecimiento de la seguridad jurídica es clave para impulsar el desarrollo inmobiliario y atraer inversiones en Paraguay. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) advierten que la falta de previsibilidad en decisiones administrativas y judiciales genera incertidumbre en el sector, afectando la ejecución de proyectos.