Refrescante y ahora internacional, el tereré se lanza a la conquista de gustos foráneos sudamericanos

Bebida nacional por elección popular, y reconocida por declaración oficial, el tereré y la paraguayidad son inseparables desde hace tanto tiempo que su génesis no tiene fecha conocida. Hoy este refrescante líquido está conquistando otros paladares más allá de nuestras fronteras.

Si hay algún elemento cultural, y no digamos una bebida, que identifica al paraguayo, ese es el tereré: y si no es la señal de identidad que ocupa el primer lugar, sin dudas es una de las más importantes. Pero como ocurre con la gastronomía y otras manifestaciones culturales, el tereré está traspasando nuestras fronteras y buscando su lugar en el gusto de los habitantes de otros países.

En nuestro país la Secretaría Nacional de Cultura declaró a la bebida, a través de la Resolución Nº 219/2019, Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial a las Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la cultura del Pohã Ñana, Bebida Ancestral Guaraní en Paraguay. Con esta decisión el tereré ganó de manera oficial un estatus que el gusto popular ya había consagrado mucho antes.

En la actualidad nuestra bebida favorita ya se extendió a otros países de la región y ya se estableció en la preferencia de personas ajenas a nuestras costumbres. Si al principio, por cercanía, afinidad cultural o influencia de los inmigrantes paraguayos el tereré se fue introduciendo en otros países, hoy la situación ya excede esas razones.

Producciones televisivas de otros países muestran la extensión de este fenómeno. En la telenovela brasileña Tierra de Deseos, protagonizada por actores de la talla de Tony Ramos, Cauã Reymond y Gloria Pires es habitual ver a los personajes tomando tereré.

Y si bien no es propiamente el tereré lo que se ve consumir en la producción colombiana Romina Poderosa, durante el desarrollo de la historia se puede ver a los protagonistas degustando la versión caliente, el mate.

Esto podría constituir una puerta de entrada para nuestra bebida en el gusto de nuestros compatriotas del norte, habida cuenta de que algunas regiones de Colombia se caracterizan por sus altas temperaturas y humedad.

Hoy se puede asegurar que se toma tereré en las provincias argentinas con influencia guaraní, como Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones; y en el centro-oeste del Brasil, en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Pero en Argentina su consumo ya llegó también al Gran Buenos Aires y a la capital del país, estimulado por campañas de las marcas de ese país.

¿Qué más hay detrás de este fenómeno? “Nuestro tereré se está expandiendo más después de su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco”, afirmó Javier Torres, promotor cultural de Tereré Literario.

Como recordó el experto, el 17 de diciembre del 2020, la Unesco declaró al tereré como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que abarca la bebida y sus métodos de preparación con hierbas medicinales (pohã ñana).

“Los embajadores están haciendo un trabajo intenso para que se pueda conocer más sobre nuestra bebida nacional y qué es lo que convoca esta bebida, qué tomamos, para qué, el significado de esta bebida, que es el compartir”, apuntó.

Claro que a medida de que el tereré se incorpore a otros núcleos culturales, en ellos va a recibir el aporte de nuevos gustos y variedades, como ya está ocurriendo en Argentina donde la preferencia se decanta por reemplazar el agua por jugos de frutas naturales o presentados en polvo para preparar, y siempre endulzados. Incluso en Paraguay, sobre todo en el sur hay una versión denominada tereré ruso donde la yerba se ceba con jugo de pomelo o de naranja.

¿Qué se dice al respecto en Paraguay? “Argentinos y brasileños tienen su forma de preparar, cada paraguayo tiene su forma de preparar, pero con agua y pohâ ñana es nuestro tereré. Y sin pohâ ñana, también”, recalcó Torres.

El especialista explicó cómo debe ser un tereré tradicional paraguayo. “Nosotros preparamos con yuyos pero el secreto está en la yerba mate, que tiene que ser la común para poder sentir el sabor y el pohâ ñana pueda tener efecto sobre nuestro organismo”, indicó.

Torres añadió que se puede tomar con la yerba compuesta pero esa variedad se recomienda cuando no se le pone yuyos al tereré. “En Paraguay lo tradicional es tomar sí o sí con yuyos, y las combinaciones preferidas son menta con cedrón, kapi´i katî con cedrón Paraguay, zarzaparrilla con taropé. Para cada día hay un tereré y los domingos no falta el que lleva algún diurético para eliminar el alcohol y el karu vai del fin de semana”, aseveró.

Quizás te interese leer: 

Turismo con tereré: Ruta de la Yerba Mate y Festival del Tereré homenajean a la bebida

En el Día del Tereré preguntamos: ¿cómo nació esta bebida y cómo es mejor consumirla?

Tereré Literario, un espacio donde el turista podrá conocer la cultura paraguaya

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.