Turismo con tereré: Ruta de la Yerba Mate y Festival del Tereré homenajean a la bebida

En Alto Paraná, Itakyry prevé atractivos artísticos para el Festival del Tereré del 23 al 25 de febrero, en conmemoración al Día Nacional del Tereré. Mientras que en Itapúa, la Ruta de la Yerba Mate busca sumar más localidades a su recorrido.

Image description

Itakyry se encuentra en la zona yerbatera del Alto Paraná, que constituye una de las regiones más selváticas del Paraguay. “El objetivo principal del Festival del Tereré es difundir la tradición de esta bebida paraguaya y también la cultura de la zona, a través de las expresiones artísticas”, refirió Marcela Pérez, coordinadora artística del evento. 

Como actividad central, hoy, jueves 23, en el Festival del Tereré se realizará la elección de la Miss Tereré y luego estará en escena el grupo Mandu'ará. Entre los números artísticos extranjeros se destacan dos: Estampas Norteñas de Argentina y CTG charrúa de Brasil. 

Agregó que también actuará el dúo humorístico Jagua ha Pirãi, además del grupo nacional Pasión Musical y varios otros artistas locales. El cierre del festival se prepara (a todo trapo) con los grupos Oasis y Los Charros.

Remarcó que para este año programaron nutridas actividades y esperan que el público acompañe el evento. Pérez acotó que prevén la participación de aproximadamente 5.000 personas, quienes podrán disfrutar de atractivos números artísticos que serán ofrecidos.

“Para poder concretar la adecuada puesta en marcha del festival, la organización recibió apoyo por parte de varias empresas en concepto de auspicios para la actividad. Este fondo sirve, entre otras cosas, para el pago a los artistas y alimentación”, explicó.

Cabe destacar que la exploración de la yerba mate permitió el crecimiento poblacional de esta localidad paranaense que hoy es un distrito en desarrollo con más de 50 colonias, compañías y asentamientos.

Si bien, Itakyry es una zona de cultivo de la yerba mate, otra zona destacada para esa actividad es el departamento de Itapúa. Respecto a la participación de referentes de la yerba mate de Itapúa, Pérez indicó que no pudieron concretar una alianza con la empresa Selecta (que año a año asistía al evento) por compromisos referentes, precisamente, al Día Nacional del Tereré. 

Ruta de la Yerba Mate

La Ruta de la Yerba Mate consiste en un recorrido a las instalaciones de Yerba Mate Pajarito y Yerba Mate Selecta, yerbateras que ofrecen servicios turísticos. También a la planta de Yerba Mate Colón, de la Cooperativa Colonias Unidas.

 En el camino, además de visitar las yerbateras y conocer el proceso de plantación, procesamiento y elaboración de la yerba, también se pueden degustar diferentes productos en base a la yerba mate. Durante el paseo se ofrecen platos gourmet, chipas, dulces, helados, licores y cervezas.

 Este atractivo turístico se desarrolla en la localidad de Bella Vista Sur, reconocida como Capital Nacional de la Yerba Mate. Cada año recibe a los visitantes quienes pueden apreciar el monumento a la yerba mate, ubicado frente al Centro de Información Turística del distrito, llamado Mate Róga.

 “El Ka'a Rape o Ruta de la Yerba Mate es un proyecto sumamente importante que en sus inicios fue proyectado dentro de nueve distritos de Itapúa, incluso expandiéndose luego hacia San Cosme y San Damián y otros más hasta alcanzar los 13 distritos en total. Por diferentes motivos, hoy el Ka'a Rape comienza en Encarnación, luego por Trinidad, Jesús y termina en Colonias Unidas: Hohenau, Obligado y Bella y Vista”, refirió Ilona Altenhofen, presidenta de la Asociación de Fomento Turístico de Colonias Unidas, Mate Roga.

Agregó que se trabaja para una apertura a los demás municipios. Las localidades como Cambyreta, Alborada, Capitán Miranda, Capitán Meza, son algunos de los municipios que luego estarán incluidos en el camino de la yerba mate, sostuvo.

 Mate Roga

 La casa del mate o Mate Roga cuenta con socios que integran el Ka'a Rape, a la vez, estos socios se unen a la Ruta de la Yerba Mate desde sus hoteles, restaurantes, posadas, confiterías o cervecerías, desde donde disponen de algún producto relacionado a la yerba mate.

 “La producción de yerba mate es uno de los rubros que más fuentes de trabajo ofrece, sean directa o indirectamente. Es un producto que como cualquier rubro tiene sus altas y bajas, pero, sin dudas, está presente en todos los hogares paraguayos”, afirmó Altenhofen.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.