Sí, es posible: una metodología para incorporar el hábito de ahorrar

(Por DD) Según Manuel Velázquez, director ejecutivo de Timón Bienestar Financiero muchas personas tienen un modelo mental que no es favorable para llevar a cabo un plan de ahorro sostenible, y que esa es la primera barrera a enfrentar.

Timón es una empresa que se dedica a desarrollar programas de coaching para empresas y familias que deseen cambiar sus hábitos financieros. El ejecutivo comentó que en la empresa denominan a ese modelo mental –que impide desarrollar las prácticas de ahorro– como Modelo Mental de la Pobreza. Como ejemplo Velázquez citó el caso de personas que afirman que no ahorran porque no les queda nada de dinero a fin de mes.

“Así nos damos cuenta de que piensan que la fórmula correcta es: ingresos menos gastos es igual a ahorro, pero pensando de esta manera lo que casi siempre ocurre es que se termina gastando más de lo que se tiene. La fórmula que recomendamos desde Timón es la de Abundancia, que consiste en que el gasto sea el resultado de los ingresos, ya con la proporción de ahorro restada”, explicó Velázquez, quien además aclaró que se debe apuntar a un ahorro de por lo menos el 10% de los ingresos mensuales y si no se tiene desarrollado el hábito de ahorro es posible empezar con menos e ir construyendo el camino.

El directivo de Timón señaló que la empresa tiene siete hábitos esenciales que deben adoptar las personas para conseguir un mejor bienestar financiero, las primeras tres consisten en habilidades blandas: tomar el timón, es decir asumir una responsabilidad; tomar conciencia de los riesgos de no tener un ahorro familiar y el sobreendeudamiento; y la actitud transformadora, que tiene que ver con las intenciones de mejorar la situación financiera constantemente.

“Las demás son el control de gastos, la deuda planificada, el ahorro programado y el ingreso diversificado”, complementó Velázquez.

Sobre educación financiera

“Es mucho más desafiante trabajar con alguien que está activo hace 20 años y nunca tuvo educación financiera. Desarrollar así el cambio e instalar buenos hábitos financieros es más complejo. Haciendo un diagnóstico de la situación de nuestro país, nos dimos cuenta de que la educación financiera no es algo que se esté tratando integralmente en los colegios”, lamentó.

Para Velázquez, la educación pública y privada carecen de la enseñanza del bienestar financiero, de este modo los estudiantes terminan el colegio sin saber cómo manejar el dinero o el crédito. “Contamos con una metodología que se basa en una serie de talleres que denominamos Timón Escolar, con tres módulos: bienestar financiero, protagonismo ciudadano y compromiso ético. Lo que vamos haciendo es trabajar sobre las finanzas personales, también el rol como ciudadano y las técnicas necesarias a la hora de emprender”, reveló.

Inversión para mejorar el ahorro

“Si bien puede sonar ilógico gastar en un programa para tener educación financiera, realmente es una inversión que la persona y la familia está haciendo para tener las herramientas y las nociones necesarias para ordenarse financieramente”, añadió.

Velázquez recalcó que las personas terminan gastando o endeudándose de más justamente porque no tienen nociones ni conceptos financieros, lo que las lleva a gastar mucho más de lo que se paga por un programa de educación financiera.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)